Excanciller Leyva denuncia al presidente Gustavo Petro ante la justicia de Estados Unidos

El exministro de Relaciones Exteriores acusa al mandatario colombiano de haber instado a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes del presidente Donald Trump. La denuncia fue presentada ante la fiscal general de EE. UU., Pamela Bondi.


La denuncia ante la Fiscalía estadounidense

El exministro de Relaciones Exteriores Álvaro Leyva Durán presentó una denuncia formal ante la Fiscalía de Estados Unidos contra el presidente colombiano Gustavo Petro Urrego, a raíz de un discurso pronunciado en Nueva York el pasado 25 de septiembre, luego de su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Según Leyva, el jefe de Estado colombiano habría “instado a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos a desobedecer las órdenes de su comandante en jefe, Donald J. Trump”, en un acto público realizado “megáfono en mano” frente a simpatizantes y transeúntes en las calles de Manhattan.

En la misiva enviada a la fiscal general de EE. UU., Pamela Bondi, el excanciller señala que presentó la denuncia “para que se investiguen las posibles violaciones a las leyes estadounidenses derivadas de esa arenga pronunciada en territorio norteamericano”. Leyva sostuvo que Petro “plenamente consciente de que lo que estaba por hacer era impropio de su condición de jefe de Estado extranjero, se dirigió a una multitud callejera con el propósito de solicitar a las fuerzas armadas de los Estados Unidos que desatendieran las órdenes del presidente Donald J. Trump, su comandante en jefe”.


Los fundamentos jurídicos de la denuncia

Leyva cita tres disposiciones del Código Federal y Militar de los Estados Unidos que, a su juicio, podrían haber sido vulneradas por la conducta del mandatario colombiano:

  1. Incitación al motín o a la sedición (Título 18 U.S. Código § 2387), que prohíbe instar a miembros del servicio armado a desobedecer órdenes.
  2. Abogar o proponer el derrocamiento del Gobierno (Título 18 U.S. Código § 2385), que sanciona la incitación a derrocar la autoridad del Estado mediante la fuerza.
  3. Intentar sublevar a las Fuerzas Armadas (Código Uniforme de Justicia Militar, artículos 94 y 134), que tipifica como delito el motín o la sedición dentro del cuerpo militar.

El exministro aseguró que “las afirmaciones del señor Petro requieren ser investigadas cabalmente”, y agregó que “no se limitaron a una mera crítica política, sino que se trató de una clara y directa exhortación a miembros de las fuerzas militares de Estados Unidos a violar su juramento y a desconocer la cadena de mando”.


La carta enviada a la fiscal Pamela Bondi

En el documento, fechado el 9 de octubre de 2025, Leyva incluye sus datos personales y su condición de exconstituyente, exsenador y exministro de Estado, e invoca la “obligación moral y diplomática” de salvaguardar las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. En uno de los apartes más contundentes, escribió:

Comedidamente solicito a usted, señora Fiscal General de los Estados Unidos de América, se sirva investigar al señor Gustavo Petro Urrego, actual presidente de la República de Colombia, por haber incurrido en conductas posiblemente violatorias de normas y estatutos sujetos a control jurisdiccional de su país”.

Leyva también manifestó que “sabido es que la inmunidad tiene límites en el derecho internacional” y advirtió que la actuación del mandatario “podría generar consecuencias diplomáticas graves si se comprueba que violó leyes locales en suelo estadounidense**”.


El contexto del discurso en Nueva York

El episodio al que hace referencia la denuncia ocurrió tras la intervención de Petro ante la Asamblea General de la ONU. Luego del evento, el mandatario colombiano fue grabado usando un megáfono en una calle de Nueva York, dirigiéndose a manifestantes que portaban pancartas en rechazo a la política antidrogas de Washington. En ese discurso improvisado, Petro habría hecho un llamado a las tropas estadounidenses a “no obedecer órdenes injustas”, en alusión a recientes declaraciones de Donald Trump sobre ataques militares contra embarcaciones en el Caribe.

De acuerdo con Leyva, “los hechos fueron registrados por el propio presidente Trump, por el Departamento de Estado americano y por medios de comunicación de los más variados países”, citando reportes de The New York Times, The Washington Post, Le Figaro, China Daily y El País.


El propósito de la denuncia

En su carta, Leyva sostuvo que su actuación “no obedece a animadversión política”, sino al deseo de preservar la paz y las relaciones diplomáticas entre ambos países.

El objetivo de mi petición está enraizado en la necesidad de la paz, de la correcta aplicación de la ley y del mantenimiento de normales y tranquilas relaciones diplomáticas entre Colombia y los Estados Unidos de América”, escribió.

El exministro, quien fue una de las figuras clave del proceso de paz con las FARC y cercano al Gobierno Petro en sus primeros meses, se distanció públicamente del presidente en medio de recientes controversias políticas. Hasta el momento, la Casa de Nariño no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre la denuncia presentada en territorio estadounidense.


Redacción Judicial | Focus Noticias