El Gobierno de Estados Unidos anunció este viernes la inclusión del presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la denominada ‘Lista Clinton’, junto con su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos y el ministro del Interior, Armando Benedetti. La medida fue adoptada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, que los sancionó por presuntos vínculos con actividades relacionadas con el narcotráfico.
La decisión marca un hecho sin precedentes en las relaciones bilaterales entre ambos países, al tratarse de la primera vez que un presidente colombiano en ejercicio es incluido en esta lista, oficialmente denominada Lista de Narcotraficantes Especialmente Designados (Specially Designated Narcotics Traffickers List).
¿Qué significa estar en la ‘Lista Clinton’?
La ‘Lista Clinton’ fue creada en 1995, durante la administración de Bill Clinton (1993–2001), como una herramienta para sancionar a personas, empresas y entidades extranjeras vinculadas con el tráfico de drogas o con organizaciones criminales internacionales.
Al ingresar en esta lista, los sancionados quedan bloqueados del sistema financiero estadounidense:
- Todos sus bienes y activos bajo jurisdicción de EE. UU. son congelados.
- Se prohíben las transacciones comerciales y financieras con ciudadanos o compañías estadounidenses.
- Ninguna entidad bancaria de Estados Unidos o asociada a su sistema puede procesar pagos, abrir cuentas o mantener relaciones con los designados.
En la práctica, esto aísla financieramente a los sancionados y les impide acceder a créditos, transferencias o inversiones internacionales, incluso fuera del territorio estadounidense, debido al alcance global del sistema financiero norteamericano.
Los nombres incluidos y los señalamientos
Según el comunicado del Departamento del Tesoro, la inclusión del presidente Petro y sus allegados se basa en “indicios financieros y testimoniales que los vincularían indirectamente con operaciones de lavado de activos provenientes del narcotráfico”.
Aunque el documento oficial no especifica montos ni transacciones, sí menciona “operaciones financieras irregulares a través de intermediarios y sociedades con presencia en América Latina y Europa”.
Junto al mandatario, la OFAC señaló a:
- Verónica Alcocer, primera dama de Colombia, señalada por “beneficiarse de estructuras financieras opacas administradas por terceros”.
- Nicolás Petro Burgos, hijo mayor del presidente, ya investigado en Colombia por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.
- Armando Benedetti, ministro del Interior, a quien las autoridades estadounidenses le atribuyen nexos con “canales logísticos y financieros empleados por organizaciones criminales regionales”.
El anuncio del Departamento del Tesoro
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos explicó que “está sancionando al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su papel en el tráfico ilícito mundial de drogas”.
De acuerdo con la declaración, la decisión se basa en un incremento “sin precedentes” en los niveles de producción de cocaína durante su administración y en presuntos beneficios otorgados a organizaciones calificadas por Washington como “narcoterroristas”.“El presidente Petro ha permitido que los carteles de la droga prosperen y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando una acción firme para proteger nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país”, aseguró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, al confirmar la medida.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. explica que «está sancionando al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su papel en el tráfico ilícito mundial de drogas» y agregó que, “bajo el mandato del presidente Petro, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord. Petro ha proporcionado beneficios a organizaciones narcoterroristas. Bajo el liderazgo del presidente Trump, no toleraremos que Colombia envíe narcotráfico a nuestro país ni envenene a los estadounidenses. El presidente Petro ha permitido que los carteles de la droga prosperen y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando una acción firme para proteger nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país», asegura el Secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Según EEUU, bajo el mandato de Gustavo Petro, “la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord” y el gobierno estadounidense considera que el país “ha proporcionado beneficios operacionales a organizaciones narcoterroristas en territorio colombiano”.
El texto cita directamente al secretario Bessent, quien añadió: “Bajo el liderazgo del presidente Trump, no toleraremos que Colombia envíe narcotráfico a nuestro país ni envenene a los estadounidenses”.
Las sanciones implican el bloqueo de activos y cuentas bancarias bajo jurisdicción estadounidense y la prohibición a ciudadanos y empresas de EE. UU. de realizar cualquier transacción o contrato con los mencionados.
La medida también extiende su alcance a terceros países o entidades financieras que mantengan relaciones con los sancionados, aumentando el aislamiento financiero internacional de los designados.
Reacciones iniciales y consecuencias diplomáticas
Fuentes de la Cancillería informaron que se solicitó “una explicación formal” al Gobierno estadounidense y que el presidente Petro convocó a un consejo extraordinario de ministros para evaluar la respuesta oficial.
Hasta el momento, la Casa de Nariño no ha emitido un pronunciamiento directo, aunque colaboradores del mandatario calificaron la decisión como una “agresión política con motivaciones ideológicas”.
En Washington, por su parte, funcionarios del Tesoro señalaron que la decisión “no tiene carácter político, sino estrictamente técnico y financiero”, y que forma parte de una “estrategia de endurecimiento de sanciones contra redes de narcotráfico transnacional”.
El contexto de la decisión
La inclusión del presidente Petro y su entorno se produce en medio de una creciente tensión entre Bogotá y Washington. En las últimas semanas, el mandatario colombiano ha criticado duramente las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico, calificándolas de “ejecuciones extrajudiciales”.
Además, el presidente Donald Trump ha lanzado declaraciones contra Petro, al que ha tildado de “mal líder” y “aliado del narcotráfico”, mientras suspendía parte de la cooperación antidrogas con Colombia.
Analistas consideran que la medida de la OFAC podría profundizar la crisis diplomática y tener efectos políticos internos, afectando la imagen del Gobierno colombiano y sus relaciones con organismos multilaterales.
Qué viene ahora
De acuerdo con el procedimiento establecido, los designados pueden solicitar una revisión administrativa ante la propia OFAC, aportando pruebas o aclaraciones que desvirtúen las acusaciones. Sin embargo, este proceso puede tardar meses y no suspende los efectos inmediatos de las sanciones.
Entre tanto, los bancos nacionales e internacionales deberán acatar la decisión del Tesoro estadounidense, evitando cualquier tipo de transacción con los sancionados, incluso si estas se realizan a través de terceros.
En el plano político, se prevé que el Congreso colombiano y los organismos de control soliciten explicaciones formales al Ejecutivo sobre las acusaciones mencionadas por el gobierno norteamericano.
Una medida sin precedentes
La inclusión de Gustavo Petro en la ‘Lista Clinton’ constituye un hecho histórico sin antecedentes en la región, dado que ningún jefe de Estado colombiano en ejercicio había sido objeto de una sanción de este tipo.
El caso marca un punto crítico en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos y podría redefinir el curso de la cooperación bilateral en materia de seguridad, comercio y política exterior.
Por ahora, la medida está en desarrollo y se espera que en las próximas horas tanto el Departamento del Tesoro como la Casa de Nariño amplíen los detalles sobre el alcance de la sanción y los pasos diplomáticos a seguir.
Redacción Focus Noticias – Internacional
C


