El Senado de la República protagoniza este martes una jornada clave para el futuro de la reforma laboral en Colombia. Desde horas de la tarde, los congresistas debaten en plenaria si aprueban o no la consulta popular impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, con la que se busca llevar a las urnas una serie de reformas estructurales en el sistema laboral colombiano. La votación definitiva está prevista para este miércoles 14 de mayo.
¿Qué se discute?
La iniciativa nace tras el hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Congreso. El presidente Petro propuso entonces una consulta popular que contiene 12 preguntas relacionadas con condiciones laborales, estabilidad en el empleo, formalización, seguridad social y derechos de trabajadores en sectores informales.
La consulta busca que los ciudadanos decidan directamente sobre temas como la jornada laboral de 8 horas, pagos dominicales, formalización del trabajo doméstico y de plataformas digitales, así como garantías para trabajadores del campo.
El debate: polarización, cuestionamientos y defensa política
El ambiente en el Senado refleja la profunda polarización que ha generado esta propuesta. Desde temprano, partidos de oposición como Centro Democrático, Cambio Radical y el Partido Conservador anunciaron su voto negativo, argumentando razones económicas, jurídicas y políticas.
Postura de la oposición
El senador Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical) criticó fuertemente al Gobierno por proponer una consulta “sin claridad financiera”:
“Nos vamos a quedar sin plata para los subsidios de energía, salud y jóvenes. Este Gobierno se acostumbró a malgastar”.
Por su parte, Antonio Zabaraín advirtió que la consulta es inviable por el alto umbral de votación requerido (13 millones de votos) y por el costo estimado de entre 700.000 y 800.000 millones de pesos:
“Es un gasto absurdo para una estrategia electoral anticipada”.
Finalmente, Carlos Fernando Motoa tachó la propuesta de “populista” y criticó al presidente Petro por su manejo mediático:
“Esta es una consulta populista, abusiva. El presidente es bueno para echar carreta y eso no paga”.
Defensa del Gobierno y partidos afines

El ministro del Interior, Armando Benedetti, defendió con vehemencia la iniciativa desde la bancada oficialista. Recordó que el Congreso ha bloqueado reformas clave del Ejecutivo, lo que justifica acudir a una consulta popular conforme a la ley 134 de 1994:
“La democracia no es barata. Las dictaduras sí lo son. Necesitamos la consulta para destrabar la voluntad popular”.
«Aquí lo que hemos pedido es un concepto favorable, no venimos a hablar de las preguntas»,
Sobre el costo de la consulta, que algunos sectores han señalado que estará entre 700 mil y 800 mil millones de pesos, Benedetti señaló: «La democracia no es barata, las dictaduras sí lo son».
Senadores del Pacto Histórico, Comunes y Polo Democrático respaldaron la propuesta. Sandra Ramírez (Comunes) fue la primera en intervenir, seguida por Wilson Arias y Alberto Benavides, quienes hicieron un llamado a no traicionar el sentir ciudadano.
“Este Congreso puede reivindicarse con el pueblo. Votar no sería traicionar el clamor ciudadano”, dijo Arias.
Desde Colombia Humana, senadores como Isabel Zuleta y Gloria Flórez insistieron en que negar la consulta sería una muestra de desconfianza en la ciudadanía.
“Decirle no a la consulta es decirle al pueblo que no confían en él”, sostuvo Zuleta.
“Convocamos comités ciudadanos por el sí en todo el país”, agregó Flórez.
Petro responde en medio del debate
El presidente Gustavo Petro se pronunció en medio de la discusión a través de su cuenta de X (antes Twitter). Respondió directamente a declaraciones de la senadora Paola Holguín, quien calificó la consulta como “un dulce envenenado”.
“Hay que ser ciego para no saber que si la jornada laboral termina a las 6 p. m., las madres podrán abrazar más a sus hijos y ese simple hecho, que los hijos menores sientan el abrazo de su madre mucho más tiempo, cambia por completo la sociedad colombiana«, escribió en su cuenta de X.
Y agregó: «No comprendo como una mujer como Paola Holguín, no pueda entender eso. Cualquier madre trabajadora lo sabría».
Las preguntas de la consulta popular
- ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
- ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % por el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
- ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas de interés en materia de crédito e incentivos para sus proyectos productivos?
- ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender citas médicas y licencias por períodos menstruales incapacitantes?
- ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar laboralmente al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
- ¿Está de acuerdo con que los aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral?
- ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
- ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
- ¿Está de acuerdo con eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales?
- ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
- ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
¿Y ahora qué?
Aunque la discusión comenzó este martes, se espera que la votación definitiva se realice este miércoles 14 de mayo. El resultado dependerá en gran medida de la posición que adopten los partidos Liberal y de la U, cuyas bancadas aún no se han pronunciado en bloque.


