EN VIVO | Comisión Económica aprueba ponencia alternativa del Presupuesto General 2026 por $546,9 billones

Aprueban la ponencia alternativa presentada por la representante Olga Lucía Velásquez

EN VIVO | Congreso aprueba ponencia alternativa del Presupuesto General 2026 por $546,9 billones y evita que sea expedido por decreto

En una jornada decisiva para la política fiscal del país, las comisiones económicas del Congreso aprobaron este miércoles 24 de septiembre la ponencia alternativa del Presupuesto General de la Nación para 2026, que fija el gasto en $546,9 billones. Esta cifra representa una reducción de $10 billones frente a la propuesta original presentada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda.

¿Qué pasó en el debate?

El proyecto de Presupuesto General de la Nación para el próximo año, presentado inicialmente por el ministro Germán Ávila con un monto de $556,9 billones, fue objeto de un intenso debate en las comisiones económicas del Senado y la Cámara. El Ejecutivo defendía esta cifra asegurando que era necesaria para garantizar la sostenibilidad fiscal y cumplir con los compromisos de la planeación macroeconómica definidos por la Constitución.

No obstante, la ponencia del Gobierno —respaldada por congresistas del Pacto Histórico y Comunes— fue rechazada en la Comisión Cuarta del Senado, con una votación 4-5, lo que implicó que la propuesta quedara automáticamente hundida, conforme a las reglas del debate conjunto de las comisiones económicas.

Aprueban la ponencia alternativa presentada por la representante Olga Lucía Velásquez

En ese escenario, la ponencia alternativa presentada por la representante Olga Lucía Velásquez (Alianza Verde) emergió como la opción de consenso. Esta propuesta contempla un gasto total de $546,9 billones, e incorpora recortes y modificaciones estructurales, incluyendo la eliminación de varios artículos que otorgaban amplias facultades al presidente de la República sobre temas financieros.

¿Qué cambia con esta ponencia?

Entre los artículos eliminados en la nueva ponencia se encuentran disposiciones que generaban resistencia entre distintos sectores políticos, tales como:

  • El artículo 88, que facultaba al Ejecutivo para modificar las vigencias futuras sin aprobación del Congreso.
  • El artículo 42, que permitía mover recursos del Fonpet para financiar el Fomag.
  • El artículo 71, que autorizaba el uso de recursos territoriales para financiar mecanismos de participación ciudadana organizados por la Registraduría.
  • Los artículos 93 y 94, que habilitaban la modificación de rubros de gasto en caso de caída de ingresos y la creación de un fondo para prepagar o intercambiar deuda pública.

Estas eliminaciones fueron clave para que sectores de oposición aceptaran apoyar la ponencia alternativa y así evitar que el presupuesto fuera expedido por decreto, como ocurrió en 2024, cuando el Congreso no alcanzó un acuerdo.

¿Quiénes apoyaron la ponencia?

El senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) confirmó el respaldo de parte de la oposición, afirmando que, aunque no comparten la totalidad del contenido, “es peor para el país que el presupuesto se expida por decreto”.

El senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) también manifestó su apoyo al texto alternativo, subrayando que la decisión se tomó en aras de evitar un escenario de incertidumbre fiscal. Ambos legisladores reiteraron, sin embargo, que no acompañarán la reforma tributaria que el Gobierno eventualmente presentará para cubrir el déficit restante.

Desde Cambio Radical, el congresista Mauricio Parodi expresó reservas sobre el acuerdo, señalando que persiste un déficit cercano a $16 billones que tendría que ser cubierto mediante una nueva reforma tributaria, a la cual se oponen.

Siga aquí toda la cobertura del trámite del Presupuesto General 2026 en el Congreso.

¿Y ahora qué sigue?

Con la aprobación de esta ponencia alternativa, el proyecto de Presupuesto General continúa su trámite en el Congreso. El próximo paso será la discusión del articulado completo en plenaria, tanto en Senado como en Cámara. La ley establece que este trámite debe concluir antes del 20 de octubre. De no completarse en ese plazo, el Ejecutivo tendría la facultad de promulgar el presupuesto por decreto.

Por ahora, el consenso alcanzado entre el Gobierno y parte de la oposición representa un alivio institucional, ya que garantiza que el país no repita el escenario del año anterior, cuando la falta de acuerdos en el Congreso derivó en un presupuesto expedido de manera unilateral por el presidente Gustavo Petro.


Resumen del Presupuesto General 2026 aprobado en comisiones:

  • Monto total: $546,9 billones
  • Reducción frente a propuesta inicial: $10 billones
  • Ponente: Olga Lucía Velásquez (Alianza Verde)
  • Artículos polémicos eliminados: Facultades extraordinarias al Presidente, uso de recursos del Fonpet, modificaciones sin aval del Congreso
  • Apoyo: Gobierno, sectores de la oposición (Conservador, parte del Centro Democrático)
  • Oposición parcial: Cambio Radical y algunos sectores que advierten sobre déficit de $16 billones
  • Próximo paso: Discusión del articulado en plenarias antes del 20 de octubre