Elecciones 2025 en Ecuador: Así avanzan las votaciones y los desafios para el nuevo Presidente

Ecuador vive una jornada electoral clave este 9 de febrero de 2025, con más de 13 millones de votantes habilitados para elegir a su nuevo presidente entre 16 candidatos.
El voto en Ecuador es obligatorio. La campaña se ha dado en un contexto de alta polarización y tensiones políticas, destacándose los nombres de Daniel Noboa, actual presidente y candidato a la reelección, y Luisa González, la aspirante del Movimiento Revolución Ciudadana, quien busca convertirse en la primera mujer presidenta del país.

Los resultados hasta el momento son 46.79% para el actual presidente Daniel Noboa y 41.39% para Luisa González.

Jornada Electoral Tranquila

La misión de observación de la Unión Europea, que desplegó más de 100 observadores en todo el país, ha reportado que la jornada de votación transcurre de manera tranquila, aunque con algunos retrasos iniciales en la constitución de las mesas y apertura de los centros de votación. A pesar de las tensiones previas, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, informó que todas las Juntas Receptoras del Voto están en funcionamiento y que el proceso está siendo acompañado por más de 57,000 miembros de la Policía y 48,000 de las Fuerzas Armadas.

Tensiones Políticas y Propuestas

El presidente Daniel Noboa, quien asumió el cargo tras la crisis política de 2023, busca un segundo mandato para seguir trabajando en los desafíos que enfrenta el país. Durante su gobierno, Noboa ha tenido que lidiar con una creciente ola de violencia, la crisis energética y una economía inestable. Sus propuestas para este periodo incluyen una firme lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, el impulso de energías renovables y la promoción de un desarrollo económico sostenible.

Por su parte, Luisa González, la principal competidora, representa la opción de continuar con las políticas del correísmo. Su propuesta se centra en una mayor intervención estatal, especialmente en sectores estratégicos como la energía, y en ofrecer educación y salud gratuitas y de calidad. González también ha sido una fuerte crítica de la gestión de Noboa, a quien acusa de no haber enfrentado adecuadamente la crisis de seguridad y de haber dejado a la gente sin respuestas efectivas.

Desafíos para el Nuevo Gobierno

El próximo presidente de Ecuador enfrentará retos colosales. La seguridad será una de las principales preocupaciones, con un país sumido en la violencia criminal y el narcotráfico. Además, la crisis energética sigue siendo un tema candente, con apagones frecuentes que afectan tanto a la población como a la industria. A esto se suman las presiones para impulsar una reactivación económica que genere empleo y reduzca la pobreza, junto con el desafío de combatir la corrupción en todos los niveles del gobierno.

Un Clima Polarizado

Las tensiones entre Noboa y su vicepresidenta, Verónica Abad, continúan marcando la política ecuatoriana. La confrontación entre ambos ha sido pública, con acusaciones de persecución política, y ha influido en el ambiente electoral. Mientras tanto, algunos sectores del electorado buscan una renovación política, mientras que otros prefieren el retorno al correísmo, representado por González, a pesar de la polarización.

¿Qué Necesita un Candidato para Ganar en primera vuelta?

Para ganar en la primera vuelta, un candidato necesita obtener el 50% de los votos válidos o el 40% con una diferencia de al menos 10 puntos sobre el segundo. Si ninguno cumple con estos requisitos, se procederá a una segunda vuelta el 13 de abril, donde los dos candidatos con más votos se enfrentarán nuevamente.

Con un panorama político dividido y una población que enfrenta altos niveles de inseguridad y crisis económica, los próximos meses serán decisivos para el futuro de Ecuador. La incertidumbre sigue presente, y el desafío para el próximo presidente será enorme: lograr un equilibrio entre las demandas de cambio y las soluciones a los problemas más urgentes del país.

El próximo periodo presidencial asumirà  en mayo de 2025.

Los candidatos han manifestado en el transcurso de la jornada electoral su disconformidad con el Consejo Nacional Electoral (CNE), por no haber tomado acciones para que Noboa pidiera licencia del cargo durante la campaña electoral y delegar la Presidencia en su vicepresidenta, Verónica Abad, con quien está enfrentado y a quien Noboa envió  como representante a Israel,

En total hay  16 duplas de candidatos entre juristas, empresarios, expresentadores de televisión, activistas, un líder indígena, un general de Policía en servicio pasivo, ambientalistas y exlegisladores.

Resumen de las propuestas de Luisa González y Daniel Noboa para la presidencia de Ecuador

Luisa González
Luisa González, candidata por el Movimiento Revolución Ciudadana, se presenta nuevamente como aspirante a la presidencia tras perder en 2023 ante Daniel Noboa. Su propuesta se enfoca en varias áreas clave:

  • Restablecimiento de Ministerios: Busca reinstaurar el Ministerio de Justicia y el Ministerio Coordinador de Seguridad, además de reestructurar los ministerios del Interior y de Gobierno.
  • Control estatal de la energía: Propondrá la recuperación de la gestión pública de las hidroeléctricas, apostando por una transición energética sostenible.
  • Economía pospetrolera: Promueve la diversificación económica y el fomento de sectores con valor agregado para reducir la dependencia del petróleo.
  • Educación y salud gratuitas y de calidad: Asegura el acceso universal a la educación pública gratuita y la consolidación del Sistema Nacional de Salud, incluyendo unidades privadas bajo un sistema único.
  • Empoderamiento y derechos: Enfatiza la igualdad de género, la lucha contra la violencia y la discriminación, y la educación integral en sexualidad.

Daniel Noboa
El actual presidente, Daniel Noboa, busca la reelección bajo el Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN). Sus propuestas clave incluyen:

  • Seguridad: Enfrentar la inseguridad mediante políticas públicas dirigidas a reducir el narcotráfico y la violencia organizada.
  • Crisis energética: Fomentar el uso de energías renovables y mejorar la continuidad del servicio eléctrico.
  • Desarrollo económico: Promover un desarrollo económico equitativo, con énfasis en la inversión en infraestructura y el fomento de la industria para reducir la informalidad laboral.
  • Infraestructura y vivienda: Crear un plan de inversiones en infraestructura que favorezca la creación de empleo y mejore las comunicaciones y el transporte.
  • Lucha contra la corrupción: Reforzar los organismos de control para investigar casos de corrupción, respetando la división de poderes.

Ambos candidatos proponen reformas significativas en seguridad, economía y servicios públicos, con un enfoque en la sostenibilidad y el bienestar social.