
El Presidente Gustavo Petro anunció que Estados Unidos descertificó a Colombia, “pese a los sacrificios que ha hecho Colombia en la lucha contra el narcotráfico”.
El gobierno de Estados Unidos ha descertificado a Colombia, junto con Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, como naciones que han «incumplido demostrablemente» sus obligaciones internacionales en la lucha contra el narcotráfico
Petro afirmó que “Tras décadas de muertos entre policías, soldados y civiles, el mandatario advirtió que este esfuerzo no ha protegido al pueblo colombiano, sino que ha buscado evitar que la droga llegue a la sociedad norteamericana”.
Asimismo, el mandatario informó que se convocará una reunión sobre los sistemas antidrones del país, clave en este contexto.
La descertificación de Estados Unidos a Colombia en lucha antidrogas es condicionada. Por motivos de interés nacional, no se recortarán las ayudas al país.
Washington designa a Colombia y otros países por incumplimiento en lucha antidrogas
El gobierno de Estados Unidos ha designado oficialmente a Colombia, junto con Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, como naciones que han «incumplido demostrablemente» sus obligaciones internacionales en la lucha contra el narcotráfico durante el último año. En el caso colombiano, la administración estadounidense señaló directamente al presidente Gustavo Petro, acusándolo de permitir niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína, y de fracasar en sus propios objetivos de erradicación.
“En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con los grupos narcoterroristas solo exacerbaron la crisis.
Bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el gobierno de Colombia no ha cumplido ni siquiera con sus propios objetivos de erradicación de la coca, enormemente reducidos, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países contra los narcoterroristas”
La Casa Blanca, sin embargo, reconoció el trabajo de las fuerzas de seguridad colombianas y de las autoridades locales.
A pesar de esta dura evaluación, Estados Unidos mantendrá su asistencia a Colombia por considerarla «vital para los intereses nacionales». La declaración deja abierta la posibilidad de revertir esta designación si el gobierno colombiano adopta medidas más firmes contra el narcotráfico.
“Consideraré cambiar esta designación si el gobierno de Colombia toma medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína” Gobierno de Estados Unidos
A continuación, el texto completo del comunicado:
“De conformidad con la sección 706(2)(A) de la FRAA, por la presente designo a Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela por haber incumplido demostrablemente durante los 12 meses anteriores tanto en adherirse a sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos como en tomar las medidas requeridas por la sección 489(a)(1) de la FAA.
Se incluyen con esta determinación las justificaciones para las designaciones de Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela, como lo requiere la sección 706(2)(B) de la FRAA. También he determinado, de conformidad con las disposiciones de la sección 706(3)(A) de la FRAA, que la asistencia de Estados Unidos a Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos.
En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con los grupos narcoterroristas solo exacerbaron la crisis.
Bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el gobierno de Colombia no ha cumplido ni siquiera con sus propios objetivos de erradicación de la coca, enormemente reducidos, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países contra los narcoterroristas. Por esta razón, he designado a Colombia por haber incumplido demostrablemente sus obligaciones de control de drogas.
Las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a los grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno.
El incumplimiento por parte de Colombia de sus obligaciones de control de drogas durante el último año se debe únicamente a su liderazgo político. Consideraré cambiar esta designación si el gobierno de Colombia toma medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante mejoras.”