
En medio de la carrera presidencial hacia 2026, un nuevo actor digital irrumpió en el debate político colombiano: Polymarket, un portal internacional de apuestas que ha sido utilizado por precandidatos y sus seguidores para instalar la idea de favoritismo en las redes sociales. Aunque se presenta como un “mercado de predicción”, expertos y autoridades lo señalan como un sitio ilegal en Colombia.
¿Qué es Polymarket y cómo funciona?
Polymarket fue creado en Nueva York en 2019 por el programador Shayne Coplan. Se trata de una plataforma de apuestas con criptomonedas donde los usuarios compran acciones sobre el desenlace de eventos futuros: desde elecciones políticas y fenómenos climáticos hasta premiaciones internacionales.
El modelo consiste en abrir mercados con preguntas como “¿Quién será el próximo presidente de Colombia?”. Cada opción tiene un valor que varía según la cantidad de dinero invertido. Cuando ocurre el evento, quienes apostaron a la opción ganadora reciben ganancias proporcionales a su inversión.
En esencia, no se trata de una encuesta con representatividad ciudadana ni de una medición de opinión, sino de un mercado especulativo basado en apuestas. Sin embargo, su dinámica en tiempo real y el hecho de que genere gráficas con porcentajes ha llevado a varios políticos a presentarlo como si fuera un termómetro electoral.
Precandidatos Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella
La periodista y precandidata presidencial Vicky Dávila fue la primera en aparecer en Polymarket en agosto de 2025, cuando lideraba las proyecciones de la plataforma mientras avanzaba en la recolección de firmas con su movimiento Valientes.
Dávila compartió capturas de pantalla en sus redes sociales mostrando que figuraba como favorita, en un contexto en el que la difusión de encuestas de intención de voto estaba prohibida por ley. Aunque no se trataba de datos oficiales, la estrategia le permitió instalar la narrativa de que su candidatura ganaba fuerza.
Semanas después, el abogado Abelardo de la Espriella desplazó a Dávila en las gráficas de Polymarket y difundió los resultados como evidencia de que su nombre encabezaba las preferencias ciudadanas. Sus simpatizantes replicaron los números en redes sociales, reforzando la idea de que su campaña había tomado impulso.
No obstante, investigaciones periodísticas revelaron que la inclusión de su nombre en el sistema fue solicitada por una de las cuentas que concentra el 40% del dinero apostado —más de 100.000 dólares—, lo que evidenciaría un intento de manipular las percepciones.
El pronunciamiento de las autoridades
La Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) y la entidad estatal Coljuegos advirtieron que Polymarket opera de forma ilegal en el país.
“Plataformas como Polymarket se autodenominan mercados de predicción y permiten apostar sobre elecciones presidenciales y legislativas sin controles de acceso, verificación de edad ni medidas de juego responsable. Esto representa un riesgo directo para la democracia”, señaló Evert Montero Cárdenas, presidente de Fecoljuegos.
Coljuegos, por su parte, solicitó a los proveedores de internet el bloqueo inmediato del portal, alegando que no tiene autorización para operar en el país y que el uso de criptomonedas para apuestas no está contemplado en la legislación nacional.
Nuevas regulaciones sobre encuestas en Colombia
El debate ocurre en paralelo a la entrada en vigor de nuevas regulaciones sobre encuestas electorales en Colombia. La ley establece que, durante periodos específicos previos a elecciones, queda prohibida la publicación de sondeos de intención de voto. Esto busca evitar la manipulación de la opinión pública en momentos sensibles de la campaña.
Sin embargo, la existencia de Polymarket plantea un vacío: aunque no son encuestas formales, sus gráficas circulan como si lo fueran, lo que podría vulnerar el espíritu de la norma y abrir un flanco de manipulación.
Riesgos para la democracia
Más allá de la legalidad, los expertos advierten que plataformas como Polymarket generan riesgos democráticos al permitir que un reducido número de usuarios influyan en la percepción pública. Los resultados dependen del dinero invertido, no de la opinión de los ciudadanos, lo que abre la puerta a escenarios de desinformación y propaganda.
Además, el anonimato y el uso de criptomonedas dificultan el rastreo del origen de los fondos, lo que podría facilitar operaciones de lavado de activos o injerencia extranjera en procesos políticos locales.
Un fenómeno en expansión
Polymarket ya había sido sancionada en Estados Unidos en 2022 por operar sin permisos, y ha sido señalada de manipulación en casos relacionados con las elecciones presidenciales de ese país. En Colombia, la discusión apenas comienza, pero lo cierto es que la plataforma está cambiando la conversación política.
📌 Preguntas clave sobre Polymarket en Colombia
❓ ¿Qué es Polymarket?
Es una plataforma internacional de apuestas con criptomonedas en la que los usuarios compran acciones sobre posibles resultados de eventos futuros, como elecciones presidenciales. Su sistema refleja la cantidad de dinero invertido en cada opción, no la opinión ciudadana.
❓ ¿Por qué Polymarket no es una encuesta?
Porque no cumple con los requisitos legales ni metodológicos de una encuesta en Colombia: muestra representativa, ficha técnica, nivel de confianza y verificación. Sus cifras dependen del dinero apostado, no de un muestreo científico de la población.
❓ ¿Es legal usar Polymarket en Colombia?
No. Según Coljuegos y Fecoljuegos, la plataforma opera sin autorización en el país, no tiene controles de edad ni de verificación de identidad, y utiliza criptomonedas, un método de pago no regulado. Por eso, se solicitó el bloqueo de su acceso en territorio nacional.