Eduardo Montealegre presenta su renuncia “irrevocable” como ministro de Justicia

El ministro de Justicia y del Derecho, Eduardo Montealegre, presentó este viernes su renuncia “irrevocable” al presidente Gustavo Petro, según una carta fechada en París en la que el funcionario expresa su “profunda indignación” por la decisión del Tribunal Superior de Bogotá que absolvió al expresidente Álvaro Uribe Vélez.

A continuación, el texto completo de la carta enviada por Montealegre al presidente Petro:

“París, octubre 24 de 2025
Compañero
Gustavo Petro Urrego
Presidente de la República
Gustavo:
Presento a usted, a partir de la fecha, renuncia “irrevocable” a mi cargo de ministro de Justicia y del Derecho. Una sola razón motiva mi retiro: la profunda indignación por el prevaricato en que incurrió el Tribunal de Bogotá al absolver un criminal de guerra, un corrupto: Álvaro Uribe Vélez. Un ilícito avalado por el establecimiento de Colombia y un premio nobel de la paz servil ante él, pusilánime.
Como víctima de Uribe, debo retomar el ejercicio de mis derechos para impedir que sus actos queden en la impunidad. Esto implica que, es mi deber, acudir a los tribunales internacionales para clamar por el fin de su violencia sistemática contra el pueblo humilde y trabajador. Es predecible que la Corte Suprema, cooptada por el verdugo de la justicia que en el pasado la ultrajo y doblego, lo absuelva. También es claro que, la Fiscalía General de la Nación, no actuara para sancionar los delitos de lesa humanidad del Aro y la Granja realizadas por Uribe, ni las vinculaciones de él y su familia con el paramilitarismo. Uribe es al amo de la justicia, y ella, como esclava, se inclina sumisa ante su inmenso poder. Yo no lo hare.
Ante la ignominia, debo preparar de inmediato lo único que me acompaña: el poder de los argumentos, y, la autoridad ética para pedir a la justicia universal que impida la impunidad de las graves violaciones a los derechos humanos de un hombre tenebroso. Un hombre que ha sembrado de terror y violencia a nuestro país. Un político vinculado al narcotráfico. No puedo guardar silencio. Necesito total libertad para continuar a la caza de un criminal que anda, y seguirá, por ahora, suelto. Protegido también en este momento por un funcionario oscuro, aliado del abogado mafia: el procurador general de la nación, perteneciente a la clase política más corrupta de Colombia.
Increíble: con el respaldo de sectores del pacto histórico que dicen impulsar la transparencia.
Le agradezco presidente la confianza que depositó en mí, al designarme como ministro. Cuente con mi modesta colaboración para continuar la lucha que ha emprendido por la transformación de Colombia. Usted es un hombre ético- como diría Borges- honesto. Mucha de su gente, no. La constituyente de iniciativa popular es el único camino que nos queda para derrotar el establecimiento y la nueva gobernanza paramilitar que quiere imponerse de nuevo sobre nuestro país. Gobernanza liderada por Álvaro Uribe, amparado por sectores de la justicia.
Cuídese mucho: en palacio hay traidores que acechan con dagas peligrosas. Un abrazo
Eduardo Montealegre Lynett”


Qué dijo la carta y por qué dimite Montealegre

En el documento, Montealegre atribuye su renuncia a la “profunda indignación” que le provocó el fallo del Tribunal Superior de Bogotá que revocó la condena contra Álvaro Uribe. El ministro anuncia además su intención de acudir a instancias internacionales y presenta fuertes críticas contra instituciones nacionales y actores políticos, a los que responsabiliza por lo que describe como una “impunidad” frente a graves violaciones de derechos humanos.

Contexto político y jurídico

La renuncia ocurre en un escenario de alta tensión política: en los últimos días el Gobierno ha promovido iniciativas de reforma constitucional y el país ha visto un fuerte debate público tras la absolución del expresidente Álvaro Uribe por parte del Tribunal Superior de Bogotá. Montealegre asumió la cartera de Justicia en junio de 2025.

En el Ministerio quedará en reemplazo, el secretario jurídico de la Presidencia, Augusto Ocampo.