Cuenta regresiva en Roma: los papables que suenan a un día del cónclave que elegirá al sucesor de Francisco

Ciudad del Vaticano, 6 de mayo de 2025. A menos de 24 horas del inicio del cónclave que decidirá quién sucederá al papa Francisco, los muros del Vaticano retumban con un eco conocido: el de las especulaciones, los nombres fuertes, las sorpresas posibles que suelen marcar estas elecciones.

Aunque el dicho vaticano es claro —“quien entra papa, sale cardenal”—, algunos nombres sobresalen con fuerza entre los 133 cardenales electores que se reunirán en la Capilla Sixtina a partir de este miércoles.

Pietro Parolin, el diplomático en la pole position

El nombre del cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, lidera las apuestas. Con un paquete estimado de 40 votos en la primera ronda, su figura se perfila como una de las más estables y consensuadas, gracias a su trayectoria diplomática, su conexión con América Latina y su capacidad de navegar los equilibrios de poder en Roma.

Parolin —quien fue Nuncio en Venezuela y ha liderado la política exterior vaticana en conflictos como Ucrania y Medio Oriente— ha sido blanco reciente de desinformación sobre su salud, desmentida por la Santa Sede, lo que algunos interpretan como un reflejo de su creciente protagonismo.

Pietro Parolin: El diplomático clave del Vaticano

Nacido el 17 de enero de 1955 en Schiavon, Italia, Pietro Parolin ha sido una figura central en la diplomacia del Vaticano desde que asumió el cargo de Secretario de Estado el 15 de octubre de 2013, tras su nombramiento en agosto de ese mismo año. Desde entonces, ha sido el principal arquitecto de la política exterior de la Santa Sede, liderando esfuerzos para mediar en una serie de conflictos internacionales.

En el verano de 2024, Parolin desempeñó un papel crucial en la búsqueda de la paz en el Líbano, viajando a la región para tratar de mitigar la creciente violencia en la frontera con Israel. Los enfrentamientos entre el ejército israelí y las milicias del grupo chií libanés Hezbolá amenazaban con desatar una guerra de gran escala, y la intervención de Parolin fue clave para intentar calmar las tensiones.

Luis Antonio Tagle, el “Francisco asiático”

Desde Asia, el cardenal Luis Antonio Tagle también se mantiene como un fuerte contendiente. Progresista, cercano a los migrantes y a los excluidos, carismático y mediático, muchos lo ven como la continuidad natural del pontificado de Francisco. Es el más activo en redes sociales.

Tagle, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ha sido comparado con el papa argentino por su estilo pastoral abierto y su mensaje de inclusión. “El futuro de la Iglesia está en Asia”, dijo Francisco en Filipinas, una frase que hoy cobra nueva fuerza.

Estudió en EE.UU., habla varios idiomas y se mueve con soltura en redes sociales. Muchos ven en él al primer papa asiático de la historia.

“El futuro de la Iglesia está en Asia”, dijo alguna vez Francisco durante su visita a Filipinas. Muchos recuerdan esa frase mientras observan al cardenal Luis Tagle con atención. Ordenado sacerdote a los 24 años, doctor en teología y exarzobispo de Manila, ha ganado fama por sus homilías virales en YouTube y su naturalidad al usar redes sociales. En 2018 protagonizó un video donde se le ve bailando alegremente durante una alabanza. Fue criticado por algunos, pero también celebrado por otros como un ejemplo de cercanía pastoral.

Además de ser progresista, Tagle ha alzado la voz en favor de los divorciados, los homosexuales y los migrantes. Su perfil contrasta con los sectores más conservadores del Vaticano. Para muchos, representa la continuidad del espíritu de Francisco y una apertura hacia las iglesias del sur global.

Nombres que emergen: ¿sorpresa en el cónclave?

Aunque Parolin y Tagle concentran la atención, en las últimas horas han comenzado a sonar nombres inesperados que podrían romper el esquema tradicional:

  • Robert Francis Prevost (EE.UU.), prefecto del Dicasterio para los Obispos, con fuerte influencia en América Latina.
  • Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, defensor del diálogo interreligioso y figura respetada por su rol humanitario en el conflicto de Gaza. Su nombre es una de las sorpresas más intrigantes. En 2023 se ofreció públicamente a intercambiarse por niños rehenes de Hamas, gesto que le dio notoriedad mundial.

Los otros papables que siguen en carrera

Estos son los principales cardenales que completan la baraja de nombres para el próximo pontífice:

  • Matteo Zuppi (Italia): arzobispo de Bolonia, mediador de paz en Ucrania y referente de una Iglesia de rostro social.
  • Fridolin Ambongo (RD Congo): arzobispo de Kinshasa, líder moral en África, cercano a las comunidades empobrecidas.
  • Gérald C. Lacroix (Canadá): arzobispo de Quebec, pastor en una sociedad altamente secularizada, aunque enfrenta una antigua acusación sin resolución.
  • Pablo Virgilio David (Filipinas): firme opositor de la violencia estatal en Filipinas, defensor de una Iglesia inclusiva.
  • José Tolentino de Mendonça (Portugal) y Jean-Paul Vesco (Argelia): carismáticos, jóvenes y con amplia formación intelectual, aunque su edad (ambos menores de 65) podría jugar en contra.

Una Iglesia en transformación

El próximo papa deberá afrontar una Iglesia cada vez más diversa, enfrentando desafíos que van desde la secularización en Europa, el crecimiento en África y Asia, hasta la crisis de abusos y el rol de la mujer.

La elección que comienza este miércoles no solo marcará una nueva etapa en el liderazgo espiritual de más de 1.400 millones de católicos, sino también un giro —o continuidad— en la huella que dejó el primer papa latinoamericano, Francisco, cuya visión reformadora aún divide al colegio cardenalicio.

Mientras tanto, el mundo espera el humo blanco que saldrá de la Capilla Sixtina. Con él, llegará no solo un nuevo nombre, sino un mensaje sobre el rumbo de la Iglesia en el siglo XXI.