Contraloría pide sincerar el debate sobre la descentralización y fortalecer la autonomía fiscal

El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, hizo un llamado a “sincerar el debate sobre la descentralización” durante la instalación del foro “Retos de la Descentralización Diferencial y el Control de Recursos Públicos”, realizado en la Universidad Católica de Colombia.

En su intervención, advirtió que la descentralización sin respaldo financiero real es insostenible y constituye una ilusión para los territorios, especialmente los más rezagados.

Rodríguez presentó los resultados de un estudio elaborado por la Contraloría General sobre la capacidad de las entidades territoriales para asumir nuevas responsabilidades en el marco del proceso de descentralización diferencial. Para ello, la entidad aplicó un nuevo indicador técnico denominado “Potencialidades de la Descentralización”, que evalúa la preparación institucional, administrativa y fiscal de los departamentos y Bogotá Distrito Capital. El análisis muestra grandes desigualdades entre las regiones: de las 33 entidades evaluadas, solo siete superaron los 60 puntos y únicamente Bogotá y Antioquia alcanzaron más de 70. En contraste, quince departamentos, en su mayoría ubicados en la Amazonía, la Orinoquía, el Caribe y el Pacífico, se encuentran por debajo del promedio nacional de 52 puntos, evidenciando limitaciones estructurales y socioeconómicas.

El estudio incorpora variables como salud, educación, pobreza multidimensional, ingresos, desigualdad, ruralidad, presencia de grupos étnicos, condiciones ambientales y lucha contra la corrupción. Con base en estos resultados, el Contralor aseguró que para avanzar en un modelo de país verdaderamente descentralizado, es indispensable fortalecer la capacidad fiscal de las entidades territoriales, garantizar un sistema de transferencias más equitativo y fomentar el desarrollo de sectores productivos estratégicos como la agroindustria, la innovación tecnológica, el turismo y la economía del conocimiento.

Durante su intervención, Rodríguez también reconoció los avances logrados entre 1995 y 2024 en la prestación de servicios básicos como salud, acueducto, alcantarillado y educación. Sin embargo, advirtió que persisten brechas profundas entre las regiones más desarrolladas y aquellas que aún enfrentan condiciones de pobreza y exclusión. Citó un reciente estudio macrofiscal de la CGR que muestra cómo los municipios con mayores ingresos han logrado reducir su endeudamiento, mientras que las regiones más pobres siguen limitadas por restricciones financieras. Frente a este panorama, propuso una reforma estructural de las reglas fiscales territoriales que permita una distribución más justa de los recursos.

El Contralor destacó la importancia del Acto Legislativo 03 de 2024, que modifica los artículos 356 y 357 de la Constitución y fortalece la autonomía financiera de los entes territoriales. Dicha norma prevé la transferencia progresiva de recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), estimada en $1,7 billones a partir de 2027, con un aumento gradual hasta alcanzar los $45 billones en 2039. Sin embargo, advirtió que este proceso implicará ajustes en el Presupuesto General de la Nación y enfrentará obstáculos debido a las rigideces fiscales del Estado.

Asimismo, Rodríguez se refirió a los riesgos que puede implicar una descentralización mal estructurada, como la fragmentación administrativa, el crecimiento innecesario de la burocracia y la corrupción. Por ello, insistió en la necesidad de contar con sistemas de información sólidos, planificación rigurosa y control participativo en la gestión pública regional.

Finalmente, puso de relieve las debilidades en la ejecución del Sistema General de Regalías. Según cifras de la Contraloría, se han aprobado proyectos por más de $96,5 billones, pero los hallazgos fiscales ascienden a $5,9 billones. “Esto reafirma nuestro compromiso con el control del recurso público, pero también nos hace preguntarnos: ¿dónde están los grandes proyectos regionales que realmente transforman la vida de la gente?”, cuestionó.

Rodríguez concluyó su intervención reiterando la necesidad de trabajar de manera articulada, sin mezquindades políticas, y convocó al Gobierno Nacional, al Congreso, a los órganos de control, a los gobiernos regionales, a la academia y a la ciudadanía a unir esfuerzos para cerrar las brechas territoriales y fortalecer el desarrollo regional. “La descentralización no puede quedarse en el discurso. Necesitamos territorios con competencias reales, recursos suficientes y herramientas eficaces para transformar su realidad”, puntualizó.