Continúa el paro de arroceros cumple su quinto día afectando a siete departamentos del país

Este viernes se cumple el quinto día del paro nacional de arroceros en Colombia, que continúa paralizando diversas regiones del país. Siete departamentos están siendo directamente afectados por los bloqueos viales, mientras la crisis en el sector arrocero se agrava y las negociaciones con el Gobierno Nacional parecen estar estancadas.

La Prolongación de la Protesta: Bloqueos y Desesperación

La situación se mantiene tensa, especialmente en municipios como Saldaña (Tolima), donde los productores han utilizado maquinaria agrícola para bloquear las principales vías de acceso, limitando el paso de vehículos a solo una hora cada seis horas. La restricción del tránsito no solo afecta a los agricultores, sino también a los sectores del transporte y comercio que dependen de estas rutas para su operación diaria.
En departamentos como Huila, Meta y Sucre, los bloqueos se han intensificado, ocasionando caos en la movilidad y generando pérdidas millonarias para el gremio transportador.

Los productores de arroz están decididos a continuar con su protesta hasta que el Gobierno atienda sus demandas. Según los manifestantes, las propuestas iniciales presentadas por el Gobierno, que incluyen una asignación de 10.000 millones de pesos para comercialización y 2.000 millones para programas de financiamiento, no son suficientes para enfrentar la grave situación que atraviesan. Los arroceros, especialmente los pequeños y medianos, se encuentran al borde de la quiebra debido a los bajos precios del arroz y la falta de compradores, lo que ha generado una sobreproducción.

La Realidad Económica del Sector Arrocero

El paro ha puesto de manifiesto una crisis económica profunda en el sector. Los pequeños arroceros de la zona, han expresado su preocupación “El arroz está tan barato que ni los molinos compran”. Según cifras del gremio, los costos de producción de una hectárea de arroz ascienden a 12 millones de pesos, mientras que los ingresos por cosecha apenas llegan a 9 millones, lo que lleva a una pérdida directa de 3 millones por hectárea sembrada. Las pérdidas acumuladas, sumadas a las deudas bancarias, dejan a muchos agricultores al borde de la insolvencia.

La caída del precio del arroz, que se ha reducido un 19 % desde principios de año, ha sido devastadora para los productores. Óscar Gutiérrez, presidente de Dignidad Agropecuaria, explicó que los productores no pueden vender sus cosechas a precios que cubran ni siquiera los costos básicos de producción, lo que los pone en una situación crítica. “El daño es sumamente grave”, aseguró Gutiérrez, quien también destacó que la concentración del mercado en manos de unos pocos actores dificulta aún más las negociaciones para lograr una solución efectiva.

La Petición: Subsidios y Soluciones Eficaces

En medio de la crisis, los arroceros han presentado un pliego de peticiones al Gobierno, exigiendo subsidios directos que les permitan cubrir las pérdidas de la cosecha de los primeros meses del año y ayudas para hacer frente a las deudas acumuladas con el sistema financiero. Además, han solicitado que se destinen entre 55.000 y 60.000 millones de pesos para salvar al sector.

“Si no pueden vender sus cosechas a precios justos, no pueden cumplir con sus compromisos financieros, y eso los pone contra la pared”, líder de los arroceros

Aunque el Gobierno ha ofrecido comprar directamente la sobreproducción, los productores consideran que la medida es insuficiente y demandan una respuesta más contundente. Gutiérrez ha insistido en que las negociaciones deben escalar a instancias más altas, involucrando no solo al Ministerio de Agricultura, sino también al Ministerio de Hacienda y la Presidencia de la República.

Impacto en el Sector Transportador y en la Economía Local

El paro de arroceros ha tenido un impacto directo en el sector transportador, especialmente en regiones como Caquetá, donde se ha registrado una disminución del 40 % en la salida de vehículos hacia ciudades clave como Bogotá y Neiva. El sector del transporte está experimentando pérdidas económicas debido a la falta de circulación de mercancías y pasajeros.

El comercio también ha sido gravemente afectado. El cierre de las principales rutas interdepartamentales y el retraso de la mercancía han generado desabastecimiento en algunas regiones y han puesto a los pequeños empresarios al borde del colapso.

¿Un Acuerdo a la Vista?

Mientras el paro continúa, las expectativas de una solución inmediata parecen diluirse. A pesar de los intentos del Gobierno por mostrar disposición, los arroceros no están convencidos de que las medidas anunciadas sean suficientes. La falta de acuerdos concretos ha intensificado las movilizaciones, y la situación sigue siendo incierta.

En este contexto, el futuro del sector arrocero parece depender de un acuerdo que no solo resuelva la crisis económica de los productores, sino que también garantice la sostenibilidad de la industria a largo plazo.

Mientras tanto, el país sigue a la espera de una respuesta por parte del Gobierno que dé fin a la crisis y permita la reactivación de un sector clave para la economía agrícola nacional.

Posiciones del Gobierno: ¿Soluciones en el Horizonte?

En medio de la presión del paro, el presidente Gustavo Petro ha anunciado que se hará una compra directa de la sobreproducción de arroz de pequeños y medianos productores, y se implementarán medidas para fomentar la tecnificación del sector, como la instalación de molinos de propiedad cooperativa.