Consejo Nacional Electoral aprueba fusión parcial de partidos del Pacto Histórico: ¿Por qué Colombia Humana queda por fuera?

En una decisión clave para el panorama político colombiano de cara a las elecciones de 2026, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó por unanimidad la creación del Pacto Histórico como partido político único, consolidando la fusión de varias colectividades afines al Gobierno nacional. Sin embargo, la decisión deja fuera —al menos por ahora— a Colombia Humana, colectividad fundada por el presidente Gustavo Petro, así como a Progresistas y a la Minga Indígena, debido a requisitos pendientes y procesos en curso.

¿Qué aprobó el CNE?

En sesión plenaria celebrada este miércoles, el CNE acogió la ponencia del magistrado Altus Baquero, que dio vía libre a la solicitud de fusión entre el Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica (UP) y el Partido Comunista Colombiano, en torno a la figura jurídica del Pacto Histórico como partido único.

La decisión se tomó de manera unánime, pero con condiciones claras: las colectividades que presentan procesos pendientes ante el CNE —como Colombia Humana y Progresistas— no podrán unirse al nuevo partido hasta que subsanen dichas situaciones.

¿Por qué quedó por fuera Colombia Humana?

Colombia Humana, el partido con mayor representación parlamentaria dentro de la coalición (19 congresistas avalados), fue excluido del proceso de fusión por una impugnación vigente contra la asamblea en la que aprobó su adhesión al nuevo partido.

Según el CNE, esa asamblea no cumplió con los requisitos estatutarios mínimos exigidos por la ley para tomar una decisión de esa magnitud. La ponencia estableció que, hasta que no se resuelvan las irregularidades denunciadas, la colectividad no podrá fusionarse con el Pacto Histórico.

¿Qué pasa con Progresistas y la Minga Indígena?

En el caso de Progresistas, el CNE decidió aplicar el mismo precedente jurídico utilizado recientemente para su escisión del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), lo cual implica que no podrá fusionarse de inmediato con el Pacto Histórico. Progresistas continúa en proceso de legalización como partido independiente.

Por su parte, la Minga Indígena no cumplió con los requisitos para participar en el proceso de fusión, y su situación no fue debatida a fondo en esta ocasión.

Fusión condicionada a resolución de sanciones y procesos internos

La resolución del CNE también establece que la fusión de las colectividades aprobadas no tendrá efecto inmediato. Primero deberán resolverse los procesos sancionatorios y administrativos pendientes, antes de modificar formalmente la naturaleza de sus personerías jurídicas.

El órgano electoral incluyó un exhorto formal para que sus propias salas avancen con celeridad en la resolución de estos trámites antes del 8 de noviembre de 2025, fecha en la que comienza la inscripción de candidatos para las elecciones legislativas de 2026. La intención es no afectar la participación electoral de los miembros del Pacto Histórico en dichos comicios.

¿Qué implicaciones tiene esta decisión?

  • El Pacto Histórico se consolida jurídicamente como partido único, aunque aún incompleto.
  • El presidente Gustavo Petro, líder fundador de la Colombia Humana, queda por ahora sin representación formal dentro del nuevo partido.
  • Las alianzas internas del Pacto Histórico deberán reorganizarse, al menos mientras se resuelven los recursos e impugnaciones que impiden una fusión total.
  • La participación electoral de los sectores excluidos podría verse afectada si los trámites no se resuelven antes de la fecha límite.

La Sala Plena actuó conforme al marco normativo. No se puede permitir la fusión de partidos mientras existan impugnaciones activas o procesos sancionatorios vigentes”, indicó el magistrado Altus Baquero, ponente de la decisión.


La decisión del CNE marca un nuevo capítulo en la configuración del Pacto Histórico, la coalición política e del Gobierno.


Redacción Judicial