
Los temas del consejo de ministros televisado del presidente Petro El mandatario regañó a varios de los funcionarios presentes, hablo de la traición de Claudia López y se refirió al embargo por deudas con EPM.
Este lunes, el presidente Gustavo Petro lideró su tercer consejo de ministros televisado, que se transmitió por redes sociales, los canales públicos Señal Colombia y el Canal Institucional, sin la habitual cobertura de «prime time» en los canales privados. Durante esta reunión de más de tres horas, el mandatario abordó diversos temas de gran relevancia para su gobierno, entre ellos, la crisis de violencia en el Cañón del Micay, los problemas con el sistema de pensiones para campesinos, y una serie de críticas tanto a su gabinete como a figuras políticas.
Crisis en el Cañón del Micay
La jornada comenzó con la condecoración de los 29 miembros de la Fuerza Pública, entre policías y un soldado, que fueron secuestrados por la comunidad durante una operación en el corregimiento de El Plateado, en Argelia, Cauca. Petro aprovechó para condenar la situación en la región, señalando que las disidencias de las Farc, en colaboración con carteles de narcotraficantes mexicanos, ejercen un control absoluto sobre el Cañón del Micay, lo que ha generado un ambiente de violencia constante. «Esto no es contra el Estado, es contra la Nación«, afirmó Petro, destacando que estos grupos han desinformado a la población sobre las erradicaciones de cultivos de coca.
Regaños a su gabinete: El caso de Gustavo Bolívar
En el centro del consejo, el presidente Petro no dudó en hacer un fuerte reclamo al director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar. En un tono serio, Petro le reprochó que, a pesar de los esfuerzos por parte del gobierno, no se haya logrado avanzar en el objetivo de pensionar a los campesinos cafeteros. » ‘No hay un solo campesino cafetero pensionado, señor Bolívar ,si usted no se enfoca en la tarea del DPS, no vamos a poder pensionar a los campesinos. Es un derecho universal, no un tema de focalización«, le dijo Petro, haciendo un llamado a poner en marcha un sistema de pensiones para los trabajadores rurales.
Además, Petro criticó el enfoque neoliberal que, según él, ha dominado la institución: «Hermano Bolívar, el neoliberalismo, lo he dicho mil veces, transformó el DPS en una entidad focalizadora de recursos, es una limosna que se entrega a los pobres y las clases medias y los otros pobres le cogen odio a estos, porque dicen y entonces yo qué?”, mostrando su descontento con los avances en esta área.
Denuncia de intentos de asesinato y traición política
Petro también denunció que existe una «coordinación de mafías suramericanas» con sede en Dubái, que han intentado asesinarlo en al menos cuatro ocasiones. Afirmó tener claro quiénes están detrás de estos intentos, aunque no mencionó nombres. La denuncia añadió una capa de tensión a la ya conflictiva situación política que rodea su gobierno.
«Hay una «coordinación de mafía suramericana, con sede en Dubái y aún la Policía no investiga a través de la inteligencia. Que quieren matar al presidente cuyos nombres y acciones los sabemos. Ya van cuatro intentos«: Gustavo Petro
El presidente también se refirió a la «traición» de Claudia López, ex alcaldesa de Bogotá, a quien acusó de haberlo traicionado en siete ocasiones. Según Petro, López había llegado a acuerdos con él, pero luego contradecía sus posiciones públicamente, lo que, según el mandatario, es un reflejo de deslealtad política.
«Claudia López me ha traicionado siete veces, no hay mujer que me haya traicionado más que Claudia López en toda mi existencia, acordaba conmigo una cosa y al otro día en la emisora decía lo contrario», presidente Petro en el Consejo de Ministros
La primera intervención de Benedetti en el Consejo de Ministros
El consejo de ministros de este lunes fue escenario de una intervención clave por parte de Armando Benedetti, quien debutó como ministro del Interior. Benedetti abordó dos temas críticos, los recursos destinados al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) y las tensiones en el departamento de Nariño.
Benedetti advirtió que, si no se consiguen los recursos necesarios para la implementación del PNIS, el riesgo de un paro cocalero en Nariño es inminente. Según el ministro, este conflicto podría extenderse rápidamente a Putumayo, una región vecina igualmente afectada por la presencia de cultivos de coca. “Si esto sucede en Nariño, también se extendería a Putumayo”.
Además, el ministro habló de los disturbios ocurridos la semana pasada en El Plateado, en el municipio de Argelia, Cauca. Según Benedetti, las protestas fueron incitadas por bandas criminales, como la de Carlos Patiño, que engañaron a los campesinos asegurando que se llevaría a cabo una erradicación forzada de los cultivos de coca. Ante esta información errónea, los campesinos se levantaron en protesta, lo que llevó a los violentos incidentes en los que se registraron detenciones y secuestros de miembros de la Fuerza Pública.
Críticas a los planes para el Micay y la situación social
El consejo continuó con un análisis del plan de intervención en el Cañón del Micay, presentado por Mónica Díaz, subdirectora de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). A pesar de las propuestas como la mejora de viviendas y la sustitución de cultivos de coca por cacao, Petro no dudó en cuestionar la efectividad de las cifras y las medidas. En tono crítico, le preguntó al viceministro de Vivienda sobre el número de viviendas a mejorar, y enfatizó que el plan debía ser mucho más ambicioso para tener un impacto real en la región.
«No se necesitan 150 viviendas mejoradas, necesitamos miles en el Micay. Si uno no va al Micay, no sabe de qué está hablando«, subrayó, haciendo un llamado a la acción inmediata para mejorar las condiciones de vida de la población.
Embargo por deuda con EPM y críticas al ministro de Hacienda
Otro punto clave fue la respuesta del presidente Petro al embargo de cuentas del Gobierno Nacional, ordenado por un juez por la deuda pendiente con Empresas Públicas de Medellín (EPM). Petro consideró que esta acción era una «maniobra política«, subrayando que EPM, una empresa pública, había sido beneficiada en el pasado por el Gobierno Nacional. Llamó a su gabinete a tomar medidas inmediatas, pidiendo al ministro de Minas, Edwin Palma, actuar para evitar que este tipo de situaciones afecten aún más las finanzas del país.
El presidente no solo hizo críticas a las situaciones específicas, sino también a su propio gabinete. En particular, se refirió al Ministerio de Hacienda, acusando a algunos funcionarios de actuar de manera independiente y sin consultar al presidente, lo que afectaría la posibilidad de transformar el país. «Si el Ministerio de Hacienda hace transferencias a los ricos sin consultar al presidente, está matando la posibilidad de la transformación de Colombia«, afirmó, refiriéndose a la reciente polémica por los subsidios a los grandes molineros de arroz.
El Galeón San José: Un patrimonio sumergido
Finalmente, en su intervención, Petro también se refirió a la recuperación del patrimonio sumergido del Galeón San José, destacando el trabajo realizado por el Ministerio de Cultura y otras entidades para estudiar y recuperar este importante hallazgo arqueológico. La ministra de Cultura, Yannai Kadamani, detalló que ya se había avanzado en la identificación de artefactos de valor histórico, como monedas y espadas, durante los dos años de investigación.
Con regaños a su propio gabinete, acusaciones de traición política, denuncias sobre intentos de asesinato, y un llamado a tomar medidas inmediatas en diversos frentes.