Comienza el juicio por la muerte de Maradona: Justicia Argentina investiga si hubo negligencia médica. Revelan impactante fotografía de su cuerpo 11 de marzo de 2025 FacebookTwitterWhatsapp El comienzo de un juicio que paraliza a Argentina El 11 de marzo de 2025 marcó el inicio de uno de los juicios más esperados y conmovedores en la historia de Argentina. Cuatro años después de la trágica muerte de Diego Armando Maradona, la justicia argentina comenzó a examinar los detalles de su fallecimiento. La causa: una serie de irregularidades y presunta negligencia médica en su atención, que podrían haber contribuido a la muerte del astro del fútbol. La audiencia, que se lleva a cabo en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, Buenos Aires, reúne a los principales responsables en el proceso: siete profesionales de la salud acusados de “homicidio simple con dolo eventual”. Este término, legalmente definido, hace referencia a aquellos casos donde la persona no tiene la intención directa de causar la muerte, pero sabe que sus acciones pueden llevar a ese desenlace, y aún así continúa actuando sin importar las consecuencias. Los acusados, entre ellos el neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Ángel Díaz y otros miembros del equipo médico de Maradona, enfrentan si son declarados culpables una pena de prisión que oscila entre los ocho y los 25 años, dependiendo de la magnitud de su responsabilidad. La defensa de los acusados se enfrentará a una pesada carga de pruebas, entre ellas las impactantes declaraciones de testigos y las piezas de evidencia que serán presentadas durante las próximas semanas. Los acusados son el neurocirujano Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina Cosachov, quienes enfrentan cargos por “homicidio simple con dolo eventual”. También están implicados el enfermero Ricardo Almirón, su jefe Mariano Perroni, el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna, la médica coordinadora de Swiss Medical, Nancy Edith Forlini, y el psicólogo Carlos Díaz. En cuanto al juicio, El minsterio público presentará más de 100 testigos El contexto de la muerte de Maradona El 25 de noviembre de 2020, el mundo se detuvo al conocer la noticia de la muerte de Diego Maradona, uno de los futbolistas más emblemáticos de todos los tiempos. A los 60 años, el ‘10’ argentino falleció en su hogar en la ciudad de Tigre, a las afueras de Buenos Aires, víctima de un paro cardiorrespiratorio. Había sido sometido a una cirugía cerebral en noviembre de 2020 para tratar un hematoma subdural y, tras la intervención, se encontraba en un estado de internación domiciliaria. La autopsia confirmó que Maradona murió a causa de un “edema pulmonar agudo secundario e insuficiencia cardíaca crónica agravada”, pero lo que ha generado controversia es la forma en que se manejó su atención médica en sus últimos días. A pesar de las múltiples patologías que sufría Maradona, entre ellas problemas renales, hepáticos, y dependencia de alcohol y psicofármacos, se le permitió permanecer en una condición que muchos consideran como “desamparo absoluto”. La fiscalía y las primeras pruebas El fiscal Patricio Ferrari, a cargo de la acusación, presentó en la primera audiencia una imagen impactante de Maradona en su lecho de muerte. La foto fue tomada en la casa de Tigre el día en que el astro del fútbol falleció, y fue utilizada para mostrar al tribunal las condiciones en las que Maradona se encontraba en ese momento: vulnerable, desatendido, y aparentemente sin el control adecuado de su salud. Ferrari no dudó en calificar la internación domiciliaria de Maradona como “calamitosa” y subrayó que la atención médica fue “improvisada” y “temeraria”, un factor crucial que, según él, contribuyó a la tragedia. Según la acusación, Maradona fue trasladado a su hogar en Tigre el 11 de noviembre de 2020 sin estar en “pleno uso de sus facultades mentales” y sin capacidad para tomar decisiones sobre su salud. El equipo médico que lo atendió, a pesar de conocer la gravedad de su condición, no actuó de forma correcta y no tomó las medidas necesarias para evitar su fallecimiento, que pudo haberse prevenido con una atención adecuada. Los testimonios que marcarán el juicio Se espera que durante el proceso judicial, que podría extenderse hasta julio de 2025, más de 120 testigos declaren sobre los últimos días de Maradona, incluidas personas cercanas al exfutbolista, médicos que lo atendieron a lo largo de los años, y expertos que ofrecerán testimonios clave sobre la naturaleza de su enfermedad y la calidad de la atención que recibió. Además, se presentarán más de 120,000 piezas de evidencia, entre ellas informes médicos, prescripciones, mensajes de texto, y grabaciones que contribuirán a esclarecer los hechos. Entre los testigos clave se encuentran los cinco hijos de Maradona, quienes han sido querellantes en la causa, junto con sus hermanas. En particular, Dalma y Giannina, las hijas mayores del astro, han manifestado públicamente su deseo de que se haga justicia por la muerte de su padre. «Lo internaron engañando a la familia», declaró su abogado Fernando Burlando, quien sostuvo que Maradona fue sometido a un entorno inapropiado para su condición médica y dejado en completo abandono. El impacto de la muerte de Maradona La muerte de Diego Maradona no solo conmovió a Argentina, sino al mundo entero. Considerado por muchos como el mejor futbolista de todos los tiempos, su partida dejó un vacío en la historia del fútbol y una profunda tristeza en millones de fanáticos. Sin embargo, para muchos, la forma en que se gestionó su atención médica en sus últimos días es un tema de gran indignación. La acusación sostiene que Maradona no solo fue abandonado por su equipo médico, sino que su muerte podría haberse evitado si se hubieran tomado las decisiones adecuadas. En el transcurso del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, el fiscal Patricio Ferrari presentó una impactante imagen del cuerpo del astro argentino como prueba clave en su acusación contra los médicos responsables de su atención. Ferrari los acusó de “abandonar” a Maradona y de un “descuido evidente” en su cuidado. Al mostrar la foto, en la que Maradona aparece acostado en su cama y visiblemente inflamado, el fiscal afirmó: “Así murió”. Esta imagen, según Ferrari, ilustra claramente las condiciones en las que se encontraba el futbolista en sus últimos días, resaltando la falta de control y la negligencia médica que, según la acusación, contribuyó a su fallecimiento. La pregunta central en este juicio es si la actuación del equipo médico que atendió a Maradona fue negligente y si esa negligencia contribuyó directamente a su muerte. En el proceso, el tribunal deberá determinar si hubo un “abandono de persona” y si el tratamiento deficiente del ídolo argentino fue un acto criminal que llevó a un desenlace fatal. El futuro del juicio y las expectativas de la familia Maradona El juicio por la muerte de Diego Maradona representa mucho más que una cuestión legal: es un momento de búsqueda de justicia para una figura que trascendió el deporte y marcó a generaciones enteras. Para sus hijas y sus seres queridos, este proceso es una oportunidad para encontrar respuestas sobre los últimos días del hombre que fue más que un futbolista, fue un ícono mundial. Aunque el juicio podría extenderse hasta junio de 2025, la esperanza de la familia Maradona es que, al final, los responsables de la muerte de su padre enfrenten las consecuencias de sus actos. La memoria de Diego Armando Maradona sigue viva en el corazón de miles de fanáticos, y su legado, tanto dentro como fuera de los campos de fútbol, continuará siendo fuente de admiración y controversia por generaciones. ASTRO DEL FUTBOLDIEGO MARADONAJUICIO POR LA MUERTE DE MARADONA