El 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción, caerá lunes y permitirá un fin de semana largo tras más de una década sin esta coincidencia.
Los colombianos podrán disfrutar de un nuevo puente festivo en diciembre de 2025, una coincidencia que no ocurría desde hace más de diez años. Gracias a la ubicación del Día de la Inmaculada Concepción, que este año caerá en lunes 8 de diciembre, el país vivirá un fin de semana extendido que irá desde el sábado 6 hasta el lunes 8, marcando el inicio oficial de las festividades navideñas.
Aunque no se trata de un feriado adicional, sino de una coincidencia del calendario, el hecho tiene gran relevancia: desde 2014 no se presentaba un puente en torno a esta fecha. El descanso llega en un contexto en el que millones de trabajadores, familias y empresas ya planean sus actividades de fin de año.
La Ley Emiliani: el origen de los puentes festivos en Colombia
El sistema de traslados de feriados al lunes se debe a la Ley Emiliani (Ley 51 de 1983), creada por el abogado y político Raimundo Emiliani Román, quien fue ministro de Justicia, de Trabajo y embajador ante el Vaticano. Su objetivo fue fomentar el turismo interno y mejorar la calidad de vida de los trabajadores al organizar descansos más prolongados sin interrumpir la productividad laboral.
No todos los festivos se trasladan bajo esta norma. En el caso del 8 de diciembre, la conmemoración es religiosa y fija, por lo que solo cuando coincide con un lunes se convierte en puente de manera natural.
El Día de la Inmaculada Concepción tiene una profunda carga espiritual en Colombia. Su víspera, el 7 de diciembre, es el tradicional Día de las Velitas, una celebración que marca el inicio de la Navidad y que ilumina calles, parques y balcones en todo el país. Este año, las familias podrán extender la festividad hasta el lunes festivo, combinando descanso, fe y turismo.
El feriado de enero de 2026 y las fiestas de comienzo de año
El primer feriado de 2026 será el lunes 12 de enero, cuando se celebre el tradicional Día de los Reyes Magos, trasladado al segundo lunes del mes según la Ley Emiliani. Esto permitirá uno de los primeros fines de semana largos del año nuevo, que se extenderá del sábado 10 al lunes 12 de enero.
Sin embargo, esto modifica las fiestas tradicionales en varios municipios de Colombia.
El Puente de Reyes marca históricamente el cierre del ciclo navideño en Colombia y el reinicio de las actividades escolares y laborales. Para muchas regiones, especialmente en el Caribe y el Eje Cafetero, este puente coincide con ferias, festivales y fiestas patronales, entre ellas:
- Fiestas de Blancos y Negros en Pasto, que terminan el 6 de enero.
- Carnaval de Riosucio (Caldas), que se celebra cada dos años y coincide con los primeros días de enero.
- Feria de Manizales, que inicia el 3 y se extiende hasta el 12 de enero de 2026.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo prevé que más de 1,8 millones de personas se movilicen por carretera y aeropuerto durante este primer puente del año, con un impacto positivo en hotelería, gastronomía y comercio local.
Dónde viajar en el Día de las Velitas — rutas de fe y turismo recomendado
El 7 de diciembre, Día de las Velitas, se ha convertido en una fecha clave para el turismo religioso y las escapadas familiares. Miles de colombianos aprovechan la jornada para viajar a destinos tradicionales que combinan espiritualidad, cultura y gastronomía.
Según recomendaciones de la IA de Focus Noticias, estos son algunos de los lugares ideales para disfrutar de la noche de las velas y el nuevo puente de diciembre:
Zipaquirá (Cundinamarca)
La Catedral de Sal se ilumina con miles de velas y conciertos navideños bajo tierra, una experiencia espiritual única a solo una hora de Bogotá.
Jericó y Jardín (Antioquia)
Ambos municipios, con templos coloniales y balcones floridos, celebran procesiones y encendidos de faroles en honor a la Virgen, acompañados de música andina y café artesanal.
Villa de Leyva (Boyacá)
Declarada patrimonio histórico, celebra el Festival de Luces, uno de los más grandes de Colombia, con fuegos artificiales, mercados navideños y muestras de artesanías.
Santa Marta y Cartagena (Costa Caribe)
Para quienes buscan un plan de descanso junto al mar, diciembre ofrece buen clima y actividades familiares en la playa, con conciertos, alumbrados y festivales gastronómicos.
Buga (Valle del Cauca)
El Santuario del Señor de los Milagros recibe miles de peregrinos durante las velitas, en uno de los actos religiosos más multitudinarios del suroccidente del país.
También puede optar por rutas de turismo sostenible en pequeños municipios que promuevan la conservación ambiental y las experiencias rurales, como Guaduas, Filandia, Barichara o Salento, donde la iluminación y la gastronomía local son parte del atractivo navideño.
Qué esperar del calendario festivo 2026
El calendario de 2026 traerá varios fines de semana largos gracias a la ubicación de los feriados. Según las proyecciones del Ministerio de Trabajo, casi todos los festivos caerán en lunes, lo que dejará más de 15 puentes a lo largo del año.
Junio será el mes con mayor número de celebraciones religiosas, con Corpus Christi, Sagrado Corazón de Jesús y San Pedro y San Pablo, todos convertidos en fines de semana prolongados.
Por el contrario, febrero y septiembre no tendrán festivos, lo que permitirá planificar vacaciones y ferias empresariales en otros periodos del año.
Con el regreso del puente del 8 de diciembre de 2025, el país no solo recupera una tradición festiva sino también una oportunidad para el descanso, el turismo interno y la economía local.
Los sectores hotelero y de transporte ya preparan promociones especiales para cerrar el año, mientras las familias colombianas alistan velas, faroles y maletas para vivir un diciembre que, después de más de una década, volverá a brillar con un puente festivo completo.


