Cierre del Gobierno de EE.UU. impacta en Colombia: cierran redes sociales de la Embajada y a partir de hoy sube el valor de la visa

Este 1 de octubre no solo marca el inicio del nuevo año fiscal en Estados Unidos, sino también un impacto para miles de colombianos que tienen planes de viajar al país norteamericano. El incremento en los precios de las visas y la suspensión de los servicios en línea de la Embajada de Estados Unidos en Colombia han generado inquietud entre usuarios y expertos.

Con la entrada en vigor de la ley fiscal conocida como la One Big Beautiful Bill Act, aprobada en julio de este año, el gobierno estadounidense implementó medidas de ajuste presupuestario que ya se sienten más allá de sus fronteras. La legislación prevé un aumento de 3,3 billones de dólares en la deuda pública en los próximos diez años, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).

Aumento histórico en los precios de la visa

Uno de los cambios más significativos para los colombianos es el aumento en el costo de la visa de turismo y negocios (B1/B2), que pasa de 185 a 435 dólares. Esta tarifa, equivalente a cerca de 1.700.000 pesos colombianos, incluye un nuevo cargo denominado “Tarifa de Integridad de Visa”, establecido por la reciente legislación migratoria.

Este nuevo cobro de 250 dólares, según el Departamento de Estado, tiene como objetivo mejorar los controles migratorios, reforzar la seguridad del proceso y puede ser reembolsado al concluir el viaje, siempre que el solicitante haya cumplido con las condiciones de su visa.

Otros tipos de visas también han sufrido aumentos considerables:

  • Visas de trabajo temporal (H-1B): algunas solicitudes específicas deben pagar una contribución adicional de hasta 100.000 dólares, en cumplimiento de decretos firmados durante la administración de Donald Trump.
  • Visas de estudiante (F y J): se aplica la misma tarifa de integridad, aunque la tarifa base varía.
  • Autorización ESTA: para viajeros de países con exención de visa, el costo pasó de 21 a 40 dólares.

Cierre parcial del Gobierno de EE.UU. y sus efectos

Estos cambios se producen en medio de una crisis presupuestaria en Washington, donde el Congreso no logró aprobar el presupuesto federal, lo que desencadenó un cierre parcial del Gobierno estadounidense desde la medianoche de este miércoles.

El cierre, que recuerda al ocurrido entre diciembre de 2018 y enero de 2019, afecta a múltiples agencias y departamentos, aunque algunos servicios esenciales, como la Seguridad Social y el Servicio Postal, seguirán operando. Sin embargo, se estima que 750.000 empleados federales han sido enviados a casa.

Embajada de EE.UU. en Colombia suspende redes sociales

A raíz de esta situación, la Embajada de Estados Unidos en Colombia anunció la suspensión de la actualización de sus redes sociales, alegando “la interrupción de asignaciones presupuestarias”.

“Debido a la interrupción de asignaciones presupuestarias en los Estados Unidos, nuestras cuentas de redes sociales no se actualizarán hasta que se reanuden las operaciones, excepto para información urgente sobre seguridad”, indicó la sede diplomática en un comunicado.

Aunque los servicios de visas y pasaportes seguirán operando “en la medida de lo posible”, muchos usuarios reportan dificultades para acceder al sistema de pagos y asignación de citas consulares. Al ingresar a la plataforma, se encuentran con el mensaje:

“No hay citas disponibles en este momento. Por favor, vuelva a revisar en unos pocos días, ya que la Sección Consular abrirá más citas”.

La situación ha generado incertidumbre entre miles de colombianos que ya habían iniciado sus trámites o que planeaban viajar a Estados Unidos en las próximas semanas. La falta de atención personalizada en redes sociales, combinada con la suspensión temporal de asignación de citas, representa una barrera adicional para los usuarios.

El Departamento de Estado ha indicado que los servicios continuarán “según lo permita la situación”,


🔎 ¿Qué hacer si tienes una cita o trámite pendiente?

  1. Consulta la página oficial del Departamento de Estado (@travelgov), donde se publicará cualquier actualización urgente.
  2. Verifica constantemente la disponibilidad de citas en el sitio web de la Embajada.
  3. Si ya tenías cita asignada, asiste como está programado, salvo nueva notificación.

 

¿Te afectó esta medida? Comparte tu historia con nosotros.


📰 Redacción