
Este lunes 28 de julio se conocerá el fallo del llamado “juicio del siglo” contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, actual líder de la oposición en Colombia. Se trata del primer juicio penal en la historia reciente del país en el que un expresidente se enfrenta a una sentencia, marcando un hito sin precedentes en la justicia colombiana.
Origen del caso y cargos
El proceso judicial contra Álvaro Uribe comenzó formalmente tras una denuncia presentada por el senador Iván Cepeda en septiembre de 2012. En un debate público en el Congreso, Cepeda vinculó a Uribe y a su hermano con la presunta fundación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En respuesta, Uribe denunció a Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por manipulación de testigos, alegando que el senador ofrecía beneficios a exparamilitares para que declararan falsamente contra él.
Tras una investigación de seis años, en febrero de 2018 la Corte Suprema archivó la investigación contra Cepeda e inició una formal contra Uribe por presunta manipulación de testigos. El expresidente está acusado de fraude procesal, soborno y soborno a testigos.
Cronología de los hechos más relevantes
- 17 de septiembre de 2012: Iván Cepeda denuncia presunta manipulación de testigos por parte de Uribe en el Congreso.
- 2017-2019: El abogado Diego Cadena, apoderado de Uribe, visita varias cárceles en intento de influir en testimonios de exparamilitares. Se registran grabaciones y pagos por más de 40 millones de pesos a testigos, según la Fiscalía.
- 16 de febrero de 2018: La Corte Suprema abre investigación formal contra Uribe. La Sala de Instrucción archivó la investigación contra Cepeda, y abrió una investigación formal contra Uribe. Tras el transcurso de la investigación, en febrero de 2018, la Corte declaró que había hallado que quien estaba intentando manipular testigos para engañar a la justicia. Los magistrados encontraron «indicios» de que quien podría estar manipulando testigos era un grupo de personas afines a Uribe. *
- 15 de septiembre de 2018: Se intercepta por error el teléfono de Uribe, donde se escuchan conversaciones del exmandatario y su abogado Diego Cadena. Sus contradictores han puesto la lupa sobre una frase en la que Uribe dice “proceda, doctor Diego, usted hace las cosas bien”. Interpretando esa frase como una autorización al abogado Diego Cadena para que ofreciera beneficios jurídicos y dinero a exparamilitares presos para que cambiaran testimonios a su favor. La defensa de uribe dice que ese dinero dado a la familia fue una ayuda humanitaria para viajes y compra de medicamentos.
- 8 de octubre de 2019: Uribe es llamado a indagatoria por la Corte Suprema.
- 4 de agosto de 2020: Un hecho que causó revuelo nacional e internacional. La Corte Suprema ordena detención domiciliaria a Uribe por riesgo de obstrucción a la justicia. La Corte Suprema de Justicia le impuso a Uribe la medida de detención domiciliaria por riesgos de obstrucción a la justicia, mientras se desarrollaba la investigación. Este hecho causó que el 18 de agosto Uribe renunciara a su curul como senador, con el fin de ser juzgado por la justicia ordinaria y no por la corte suprema que investiga a funcionarios con fuero judicial.
- El 10 de octubre y tras 66 días en arresto domiciliario, el juez deja en libertad al ahora exsenador Álvaro Uribe Vélez y, el 6 de noviembre, el juez 4 de conocimiento ratificó que podía quedar en libertad mientras se adelantaba el proceso Uribe permaneció cerca de dos meses privado de la libertad. La Corte Suprema impuso una medida de aseguramiento de detención domiciliaria a Álvaro Uribe. En su auto de 1,554 páginas, la Corte argumentó que existían «riesgos de obstrucción a la justicia».
- 2021-2023: La Fiscalía solicita en dos ocasiones la preclusión del caso la primera el fiscal Gabriel Jaimes y posteriormente su sucesor en el caso, Javier Cárdenas, pero ambas solicitudes son negadas por juezas por considerar que existen pruebas suficientes para continuar.
- Negación de las preclusiones: La jueza 28 de Conocimiento, Carmen Helena Ortiz, l 6 de abril de 2022 decidió negar la solicitud de preclusión , luego el 23 de Mayo de 2023 la jueza 41 de conocimiento de Bogotá, Laura Barrera, detenimó que no precluye, Barrera señaló que el fiscal Javier Cárdenas no hizo un esfuerzo serio de investigación. («es necesario profundizar en los hechos, existen elementos probatorios que permite afirmar que la conducta delictiva de soborno sí habría ocurrido».
- 9 de abril de 2024: La Fiscalía presenta acusación formal contra Uribe por soborno y fraude procesal. El juicio inicia en mayo de 2024 ante la juez 44 del circuito penal de Bogotá Sandra Liliana Heredia.
- Julio de 2025: Finalización de los alegatos de conclusión. Fiscalía y víctimas piden condena; defensa y y Procuraduría solicitan absolución.
- 28 de julio de 2025: Fecha para conocer el sentido del fallo.
🗓️ Sigue la transmisión en vivo del fallo contra Álvaro Uribe este 28 de julio por Focus Noticias a partir de las 7 de la mañana.
Cifras del proceso judicial
- Duración: Más de 12 años desde la denuncia inicial, 7 años desde que inició la investigación formal.
- Delitos imputados: Soborno en actuación penal, soborno a testigos y fraude procesal.
- Testigos: Se han citado a 93 personas para declarar (38 de la Fiscalía y 55 de la defensa)
- Audiencias: 67 días de audiencias, en jornadas que el algunos casos sobrepasaron las 10 horas .
- Cambios fiscales: El caso ha pasado por al menos seis fiscales diferentes en la justicia ordinaria, incluyendo a Gabriel Jaimes, Javier Cárdenas a quienes las dos jueces negaron la solicitud de preclusión de la investigación luego , Andrés Palencia, Víctor Salcedo, Gilberto Villarreal y Marlene Orjuela.
- Tras la negación de la solicitud de preclusión el proceso fue asignado al fiscal delegado ante la Corte Andrés Palencia, el 9 de enero de 2024, renuncia al proceso argumentado motivos personales. Siete días después es asignado Víctor Salcedo quien se declara impedido argumentando haber expresado opiniones políticas cuando era columnista. El caso es delegado por reparto ese mismo día al fiscal primero delegado ante la corte Gilberto Villareal. El 9 de abril se presentó el escrito formal de acusación contra Álvaro Uribe Vélez y finalmente, se reasigno a la fiscal Marlene Orjuela fiscal primera delegada ante la corte suprema quien ha sido la encargada de asumir el juicio, donde presentó 38 testigos y en los alegatos de conclusión solicitó nuevamente condenar al expresidente Álvaro Uribe.
- Jueces del caso: Todas mujeres, incluyendo a Carmen Helena Ortiz, Laura Barrera y la actual juez Sandra Liliana Heredia.
- Medidas cautelares: Uribe estuvo detenido domiciliariamente por 66 días en 2020 antes de ser dejado en libertad mientras avanza el proceso.
- Riesgo de prescripción: La prescripción del caso ocurriría en octubre de 2025.
¿Por qué es el “juicio del siglo”?
Este proceso tiene una gran carga política y judicial, ya que podría marcar un precedente histórico: el fallo en el juicio quien ha sido dos veces presidente de Colombia y líder político de la oposición con gran respaldo popular. Además, el caso involucra denunciasde manipulación del sistema judicial, y un debate público intenso que ha polarizado a la sociedad colombiana.
Próximos pasos
El lunes 28 de julio, en una audiencia pública transmitida desde las 7 a.m. por Focus Noticias, la juez Sandra Liliana Heredia dará a conocer el sentido del fallo. La expectativa nacional e internacional está puesta en este veredicto, que definirá el futuro judicial y político de Álvaro Uribe Vélez.
Manténgase informado con nuestra cobertura especial para conocer en detalle el desarrollo y las implicaciones de este histórico juicio.
Este 28 de julio, a las 8:30 a.m., en una sala del complejo judicial de Paloquemao, la jueza tolimense Sandra Heredia leerá el sentido del fallo. Por el momento no se sabe si la decisión será condena o absolución definitiva.
La expectativa es total. Medios nacionales e internacionales ya han confirmado cobertura en vivo. La audiencia será pública. El país, expectante. La política, en pausa. Y al frente de todo: una mujer tolimense, hija de campesinos, abogada hecha a pulso, que cargará con el peso de un fallo que muchos han llamado ya: el juicio del siglo.
Acusaciones y defensa
La Fiscalía General solicitó una condena para Álvaro Uribe por los delitos de soborno, soborno a testigos y fraude procesal, argumentando que el expresidente fue el “determinador” de una estrategia para manipular testigos y desacreditar al senador Iván Cepeda. Solicitud de condena que fue apoyada por la bancada de víctimas.
“Su señoría, tal y como lo anunció la Fiscalía General de la Nación al inicio de este juicio, las pruebas practicadas con inmediación y bajo su dirección han sido concluyentes. Hoy, con pleno respeto de las garantías procesales, comparece el ente fiscal a solicitar de manera clara y firme un sentido de fallo condenatorio contra el ciudadano Álvaro Uribe Vélez, en su calidad de determinador de las conductas punibles de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno”, expresó la fiscal ante el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá.
Por su parte, la Procuraduría pidió la absolución, argumentando que la acusación no logró precisar con claridad el modo, tiempo y lugar en que Uribe habría participado directamente en los hechos, señalando que no hay prueba suficiente para condenar.
“Solo a manera de ejemplo —señaló Cuadro— no se precisan con calidad las circunstancias de la reunión entre Uribe y Mario Uribe, ni cómo se determinaron los ofrecimientos a alias Víctor a través de Cadena. La acusación definió el lugar, pero no las condiciones completas de los hechos”, indicó
«La prueba recogida en este juicio y las declaraciones escuchadas, me permiten concluir lo siguiente: que no es posible establecer más allá de toda duda razonable que el acusado en algun momento diera instrucción a Diego Cadena para que buscara a testigos y diera viáticos y ayudas humanitarias»
«La conclusión es que no hay prueba», Procurador
La defensa de Uribe, liderada por el abogado Jaime Granados, también solicitó la absolución, insistiendo en la inocencia del exmandatario y presentando pruebas que, según ellos, demostrarían intereses personales de testigos como Juan Guillermo Monsalve
Jaime Lombana abogado de Uribe manifestó: “Tengo la convicción de la inocencia absoluta y de que a Álvaro Uribe no se le puede castigar criminalmente por ejercer el derecho constitucional de defenderse, de buscar, esclarecer, de clarificar y verificar cada información que le llegaba de él de que le estaban haciendo un montaje”.
Juez se dedicó las últimas semanas en exclusiva a este caso
Sandra Heredia: la juez tolimense que decidirá el destino judicial del expresidente Álvaro Uribe en el Juicio del Siglo
A sus 73 años, Álvaro Uribe Vélez, dos veces presidente de Colombia, fundador del partido Centro Democrático y líder de la oposición, está a punto de conocer el desenlace judicial de un proceso penal que lleva más de 6 años de debate público, y que podría marcar un antes y un después en la historia del país. El fallo, que se conocerá este 28 de julio, no lo dictará una corte ni un colectivo de magistrados. Lo hará una sola mujer: Sandra Liliana Heredia Aranda, la juez 44 penal del circuito de Bogotá.Una mujer serena, de voz firme, nacida en Alpujarra, Tolima, tierra agrícola de gente trabajadora. Allí comenzó la historia de esta juez que hoy carga sobre sus hombros la decisión más trascendental que ha enfrentado la justicia ordinaria colombiana en décadas.La audiencia, que marcó el cierre del juicio, contó con la intervención final del expresidente Uribe, quien comenzó su exposición afirmando que el proceso le ha causado “un daño moral” y ha afectado su “reputación y la de mi familia”, además de generar una “afectación electoral y de opinión”.
Un juicio sin precedentes
El caso es inédito: por primera vez en la historia del país, un expresidente enfrenta un juicio penal en etapa de sentencia. Uribe está acusado de fraude procesal y soborno a testigos, cargos que, de prosperar, podrían llevarlo a una condena que implique cárcel efectiva
La jueza Sandra Liliana Heredia en agosto del 2018, fue nombrada Juez 44 Penal del Circuito de Bogotá.En abril del año 2024, le asignaron por reparto aleatorio el «juicio del Siglo», luego de que sus antecesoras negaran dos veces la solicitud de preclusión de la Fiscalía, el ente investigador decidió presentar la acusación contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal, soborno y soborno de testigos.En este juicio ha estado frente a reconocidos abogados como los defensores de Uribe, los penalistas Jaime Granados, Jaime Lombana y Juan Felipe Amaya, los representantes de víctimas, Reinaldo Villalba, abogado del Senador Iván Cepeda, Miguel Angel del Rio y Juan David León el abogado del hoy Ministro de Justicia Eduardo Montealegre, Marlene Orjuela fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia y del propio expresidente Álvaro Uribe quien en dos ocasiones hizo su defensa material e intervino durante dos días en los alegados de conclusión.
Pulso jurídico con la defensa de Uribe
Durante el juicio, la juez Heredia enfrentó varias tutelas, recusaciones y solicitudes de aplazamiento por parte del equipo jurídico del expresidente. Ninguna prosperó.
En cinco meses, la jueza cumplió con las etapas más complejas del juicio oral: exposición de pruebas, interrogatorio a testigos y alegatos de conclusión. Ahora, solo resta conocer el sentido del fallo, el cual se había comprometido expedir antes de octubre cuando se cumplen los términos de prescripción de este largo proceso judicial.
La presión de una decisión histórica
Ningún juez en Colombia había tenido que decidir el futuro judicial de un expresidente en ejercicio de la función jurisdiccional. El 28 de julio a partir de las 8 de la mañana Heredia deberá declarar a Uribe culpable o inocente. Su fallo será histórico, cualquiera sea el sentido.
Uribe no es un acusado cualquiera. Su figura es central en los últimos 25 años de la política nacional. Fundador de un partido, de oposición. También es símbolo de un país polarizado. Por eso, el fallo no solo tendrá consecuencias jurídicas: también resonará en la esfera política y social.
Una juez protegida por la ley, no por escoltas
Pese al alto perfil del caso, Heredia ha intentado mantener un bajo perfil. Durante el juicio expresó que «todos las partes en este juicio tienen escoltas, menos yo» vive sin medidas de seguridad, sin blindajes, ni escoltas llega a su oficina en el Complejo Judicial de Paloquemao
¿Cuáles son los delitos por los que se investiga a Álvaro Uribe y a qué pena se enfrentaría?
Los delitos y las penas son las siguientes.
Artículo 453. Fraude procesal: “El que por cualquier medio fraudulento induzca en error a un servidor público para obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrario a la ley, incurrirá en prisión de 6 a 12 años, multa de 200 a mil salarios mínimos legales e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco a ocho años”.
Artículo 444 Soborno: “El que en provecho suyo o de un tercero entregue o prometa dinero u otra utilidad a persona que fue testigo de un hecho delictivo, para que se abstenga de concurrir a declarar, o para que falte a la verdad, o la calle total o parcialmente, incurrirá en prisión de 6 a 12 años y multa de cincuenta 50 a 2 mil salarios mínimos legales mensuales vigentes”.