
Bogotá, 15 de octubre de 2025. — El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá notificó oficialmente a las partes que el próximo martes 21 de octubre a las 8:00 a.m. se llevará a cabo la audiencia en la que se dará lectura al fallo de segunda instancia en el proceso penal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
En este acto, la Sala Penal del Tribunal revelará si confirma, modifica o revoca la condena impuesta en primera instancia. Uribe fue condenado el 1 de agosto de 2025 por la jueza Sandra Liliana Heredia por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, con una pena de 12 años de prisión domiciliaria.
Antecedentes del proceso y argumentos en apelación
El proceso contra Uribe tiene su origen en investigaciones iniciadas en 2018 por la Corte Suprema, que lo relacionaron con presuntas manipulaciones de testigos a través de su entonces abogado Diego Cadena. En la sentencia de primera instancia, con más de 1.100 páginas de motivación, la jueza concluyó que Uribe fue “determinador” de las dádivas dirigidas a testigos encarcelados para modificar sus versiones a su favor.
En su apelación, la defensa —liderada por los abogados Jaime Granados y Jaime Lombana— adujo múltiples violaciones procesales, sesgos e indebida valoración de pruebas, especialmente respecto a interceptaciones telefónicas entre Uribe y su abogado, que consideran deben descartarse por vulnerar el secreto profesional.
Escenarios posibles y pasos siguientes
El fallo de segunda instancia podrá asumir cualquiera de los siguientes sentidos:
- Confirmación plena de la condena de 12 años en prisión domiciliaria y demás sanciones de primera instancia.
- Modificación parcial, ajustando la pena, delitos u otros aspectos del fallo original.
- Revocación del fallo de primera instancia, con absolución del expresidente.
Independientemente del sentido que adopte el Tribunal, la parte que resulte afectada podrá interponer un recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia, cuya Sala Penal evaluará posibles vicios jurídicos del proceso.
Con la decisión fijada para el 21 de octubre, el país entra a una etapa decisiva en este proceso de alto perfil judicial e histórico: el primero en Colombia que condena a un expresidente en juicio por delitos relacionados con manipulación procesal. La lectura del fallo será observada con atención por juristas, medios y ciudadanía.