
El Ministerio de Defensa y la Fiscalía confirmaron la captura dos militares activos, y una mujer que se hacía pasar por oficial de Policía. Buscaban información sensible sobre la agenda del mandatario.
Redacción Judicial |
Un caso de presunta infiltración en la seguridad presidencial generó alerta máxima en las agencias de inteligencia del país. La captura de tres personas en Bogotá, entre ellas dos militares en servicio activo y una mujer que se hacía pasar por oficial de la Policía Nacional, encendió las alarmas sobre la posible exposición de información confidencial relacionada con la seguridad del presidente Gustavo Petro.
Los hechos fueron confirmados por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien aclaró que los capturados no hacían parte del anillo de seguridad directo del presidente, sino del área de tránsito presidencial, responsable de la coordinación logística de sus desplazamientos. No obstante, las investigaciones apuntan a que los implicados habrían logrado acceso a instalaciones estratégicas y a reuniones de alto nivel.
MinDefensa enfatizó que la seguridad del presidente Petro no se vio vulnerada y ni afectada. “Se activó la capacidad de investigación interna de la mano de la Fiscalía, en la que se llegó la captura de estas personas. Estaremos atentos al proceso judicial” y agregó: “Lo que encontramos con irregularidades, no que iban a atentar contra el presidente, pero que no se salían del protocolo. Estaba una persona que no era policía y actuaba junto a la fuerza pública y militares”
Detalles de las capturas: una falsa oficial y dos militares activos
Las capturas, materializadas el 19 de septiembre de 2025, se produjeron en el marco de una operación conjunta entre la contrainteligencia militar y policial y la Fiscalía General de la Nación, tras varios meses de seguimiento.
Estos son los capturados:
- Pedronel Jiménez Cárdenas, mayor del Ejército Nacional, excomandante del Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas No. 5 (BAFUR 5), fue detenido por presuntamente facilitar el ingreso irregular de una civil a instalaciones militares.
- Cristian Padilla Villanueva, suboficial del Ejército, también fue capturado y está vinculado a la misma operación.
- Luisa Fernanda Salgado Fernández, alias “Stephanie”, utilizaba documentos falsos para hacerse pasar por integrante de la Policía Nacional. Participó en reuniones donde se discutía información reservada sobre el esquema de seguridad del presidente.

Los detenidos están siendo procesados por los delitos de revelación de secreto, concierto para delinquir, fraude procesal y prevaricato por omisión.
¿Se vio comprometida la seguridad del presidente?
El ministro Pedro Sánchez se pronunció públicamente desde el Museo Aeroespacial, aclarando que la seguridad del presidente «no fue vulnerada ni se vio comprometida».
“Lo que encontramos fueron irregularidades en los protocolos. No había un plan para atentar contra el presidente, pero sí una situación anómala: una persona que no era policía actuaba junto a miembros de la fuerza pública”, indicó.
Añadió que la capacidad de investigación interna fue activada inmediatamente y se trabajó con la Fiscalía para judicializar a los implicados. “Estaremos atentos al desarrollo del proceso judicial”, concluyó.
Así operaba el entramado ilegal de infiltración y obtención de información de seguridad nacional
Fueron judicializados el mayor Pedronel Jiménez Cárdenas, el sargento segundo Cristian Padilla Villanueva y Luisa Fernanda Salgado Fernández.
Actividades investigativas orientadas por la Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, permitieron detectar un entramado ilícito que habría infiltrado operaciones en contra de estructuras delincuenciales en Bogotá y Cundinamarca, así como esquemas de protección; y obtenido información de seguridad nacional.
Los presuntos involucrados en estas actividades ilegales fueron identificados como el mayor Pedronel Jiménez Cárdenas, el sargento segundo Cristian Padilla Villanueva y Luisa Fernanda Salgado Fernández.
Estas personas fueron capturadas en diligencias realizadas de manera conjunta con el Ejército Nacional y la Policía Nacional en un inmueble de la localidad de Puente Aranda, en el Cantón Norte y en el Distrito Militar N°3 del Ejército Nacional, en Bogotá. La Fiscalía las presentó ante un juez de control de garantías y les imputó, de acuerdo con su posible participación en los hechos conocidos, los delitos de concierto para delinquir agravado, simulación de investidura o cargo, revelación de secreto y fraude procesal.
De acuerdo con la investigación, entre marzo de 2024 y abril de 2025, el mayor Jiménez, en su calidad de comandante de una unidad del Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas No. 5 (BAFUR 5), habría permitido el ingreso de Salgado Fernández a las instalaciones militares y la participación en operaciones tácticas y de inteligencia.
La mujer, haciéndose pasar como capitán, es señalada de asumir funciones exclusivas de los oficiales, ingresar a reuniones interinstitucionales y acceder a información de carácter reservado, secreto y ultrasecreto relacionada con indagaciones en curso, composición de los esquemas de seguridad de altos dignatarios y procedimientos judiciales contra estructuras criminales, entre estas el ‘Tren de Aragua’.
En el caso del sargento segundo Padilla Villanueva, los elementos materiales probatorios indican que sería el encargado de facilitar la entrada de la particular a las instalaciones militares, y permitirle interactuar con la tropa e involucrarse en actividades de inteligencia y entrenamiento táctico.
También se le atribuye la entrega de detalles sobre los movimientos de la unidad y de la logística para la utilización de equipos de comunicaciones y drones en las misiones, lo que permitió a la particular disponer de detalles de interés estratégico sin cumplir con los protocolos de seguridad ni contar con autorización.
De esta manera, quedaron en manos de un civil documentos oficiales, imágenes aéreas, planes de allanamiento y productos de inteligencia. Con esta fuga de material, en algunas oportunidades, se solicitaron y ejecutaron diligencias judiciales, y se indujo en error a fiscales y jueces al hacerles creer que los reportes provenían de fuentes legales y verificadas.
Acceso no autorizado a instalaciones sensibles
La investigación apunta a que entre marzo de 2024 y abril de 2025, el mayor Jiménez permitió el ingreso irregular de Salgado Fernández a sitios como:
- El Batallón Guardia Presidencial
- La Escuela de Caballería
- La Dirección de Protección de la Policía Nacional
Desde esos escenarios, la mujer habría tenido acceso a sistemas de seguridad internos y participado en coordinaciones operativas y reuniones confidenciales, pese a no contar con competencia legal.
Las autoridades también investigan si la información obtenida fue compartida con manos externas y si existen intereses políticos o económicos detrás de la maniobra. Incluso se evalúa la posible participación de un asesor militar, quien habría asistido a reuniones simulando ser oficial en servicio.
tratégica de las Fuerzas Militares.

Uso de información clasificada y documentos falsificados
Según la Fiscalía, los implicados accedieron de forma ilícita a:
- Planes de seguridad presidencial
- Coordinaciones de allanamientos
- Productos de inteligencia
- Imágenes aéreas y documentos oficiales
SE HUNDE MOCIÓN DE CENSURA CONTRA EL MINISTRO DE DEFENSA
El Congreso de la República negó este martes la moción de censura presentada contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.
La votación en la Cámara de Representantes finalizó con:
✅ 102 votos en contra
❌ 20 votos a favor
El resultado permite que Sánchez continúe en su cargo y fue interpretado por el Gobierno como un respaldo institucional a su gestión.
“Esto refleja el apoyo al ministro de Defensa y a los más de 410 mil hombres y mujeres que arriesgan su vida para que esta República se mantenga de pie”, expresó el Ministerio de Defensa
Balance de la gestión del ministro Pedro Sánchez
Durante su intervención posterior al voto, el ministro presentó cifras que sustentan su permanencia:
- Incremento del 52% en operaciones contra grupos armados.
- 422 combates registrados en lo corrido de 2025 (+51% frente a 2024).
- 3.315 integrantes de estructuras criminales neutralizados (+21%).
- 700 toneladas de cocaína incautadas, cifra récord en el país.
- Erradicación de 20 mil hectáreas de cultivos ilícitos, generando cerca de 240 mil millones de pesos en economía legal.
Además, anunció el nuevo fusil colombiano fabricado por Indumil, con el que se busca fortalecer la autonomía estratégica de las Fuerzas Militares.
