La Cancillería de Colombia confirmó que envió una nota verbal al Gobierno de Estados Unidos solicitando explicaciones formales por la inclusión del presidente Gustavo Petro en la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac), conocida como Lista Clinton, y pidió que el mandatario sea retirado de ese registro.
La canciller Rosa Yolanda Villavicencio reveló, desde Madrid (España), que la medida adoptada por Washington el pasado 24 de octubre —que también cobija a la primera dama, Verónica Alcocer; al hijo del presidente, Nicolás Petro; y al ministro del Interior, Armando Benedetti— ha generado obstáculos para la acción diplomática del país. Según dijo en entrevista con la Agencia EFE, la inclusión del jefe de Estado “persigue aislarnos” y constituye “una decisión bastante injusta” que afecta la presencia internacional de Colombia.
Una sanción sin “elementos probatorios” y con impacto diplomático
Villavicencio aseguró que la Cancillería no ha recibido fundamentos claros que justifiquen la sanción. “No hay un solo elemento probatorio que sustente esta medida. Lo que está ocurriendo es profundamente injusto y debe ser rectificado”, afirmó.
La canciller explicó que la inclusión en la Lista Clinton restringe las visitas oficiales del mandatario a otros países y limita su interlocución internacional.
Justificaciones de Estados Unidos: narcotráfico, producción de cocaína
El Departamento del Tesoro argumentó que la medida responde a supuestos actos relacionados con el tráfico ilícito de drogas y a un incremento récord en la producción de cocaína durante el gobierno Petro. Entre sus señalamientos incluyó presuntas concesiones a organizaciones narcoterroristas.
Petro publica sus gastos personales y desata nuevos debates
Para contrarrestar dudas sobre sus ingresos y gastos, el presidente autorizó la publicación detallada de sus transacciones personales desde 2023. La lista incluye pagos en hoteles, restaurantes, farmacias, heladerías, abonos hipotecarios y compras en almacenes internacionales como El Corte Inglés, Zara, Saks Fifth Avenue, La Rinascente, Nordstrom, Gucci y Prada.
Petro afirmó que sus gastos corresponden a su salario como jefe de Estado y a las regalías de su libro, e insistió en que su declaración de renta ha sido pública desde antes de asumir la Presidencia.
Cuestionamientos a EE. UU. y tensiones recientes en la relación bilateral
Durante su visita a Madrid, la canciller también cuestionó recientes operativos estadounidenses en el Caribe contra embarcaciones señaladas de narcotráfico, sugiriendo que algunas podrían corresponder a acciones encubiertas contra Venezuela.
Villavicencio reconoció que el diálogo político entre Bogotá y Washington es actualmente limitado, aunque se mantienen conversaciones sobre deportaciones de colombianos en situación irregular. Recordó que este asunto ya había generado choques entre los gobiernos de Gustavo Petro y Donald Trump tras el rechazo de un vuelo de deportación por las condiciones indignas de los migrantes.
“Corresponde a Estados Unidos recapacitar sobre la pertinencia de estas acciones”, sostuvo la ministra, quien reiteró la disposición del Gobierno colombiano para mantener “el diálogo político y diplomático” en torno a cualquier diferencia, incluida la cooperación antidrogas.
Cooperación militar y lucha contra el narcotráfico continúan activas
Pese a las tensiones, la canciller afirmó que la colaboración militar y de inteligencia con Estados Unidos continúa. Señaló que Colombia ha alcanzado cifras históricas en incautación de cocaína, destrucción de laboratorios y reducción de cultivos ilícitos, y subrayó que la política de lucha contra el narcotráfico no ha sufrido modificaciones.
La Cancillería espera una respuesta formal de Washington a la nota verbal enviada, mientras continúa el debate político y jurídico sobre la inclusión del presidente Petro en la Lista Clinton.


