Factores Clave: Inflación y Actividad Económica
En una rueda de prensa, el Banco de la República destacó que la disminución se fundamenta en la evolución decreciente de la inflación, que ha mantenido una tendencia a la baja durante los últimos ocho meses, llegando al 10.15% en noviembre. Este descenso se atribuye, en parte, al comportamiento favorable de los precios de los alimentos.
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, indicó que las expectativas de inflación a corto plazo mostraron un comportamiento mixto. Mientras la mediana de analistas encuestados elevó su pronóstico para finales de 2024, las expectativas a 2 y 5 años permanecieron estables. La actividad económica también fue un factor considerado, ya que continúa desacelerándose.
Decisión Dividida
La reducción de tasas no fue una decisión unánime. En una votación dividida, cinco directores respaldaron la baja, mientras que dos optaron por mantenerla constante en 13.25%. Este desacuerdo marcó un quiebre respecto a las reuniones anteriores y generó un retraso de casi una hora en la sesión de la Junta Directiva.
Contexto Internacional y Mejora en la Posición Externa
El Banco de la República resaltó que las condiciones financieras externas han mejorado, influenciadas por la tendencia decreciente de la inflación global y las proyecciones de una tasa de interés más baja por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. En este contexto, el peso colombiano se apreció frente al dólar, y la prima de riesgo soberano de Colombia experimentó una reducción.
Perspectivas y Llamado a la Cautela
La Junta Directiva hizo un llamado a la cautela en el ajuste del salario mínimo, sugiriendo que su aumento no exceda significativamente la variación anual del índice de precios al consumidor en 2023. Villar explicó que la velocidad de los recortes dependerá de factores como el contexto internacional, la demanda agregada y decisiones importantes, incluyendo la del salario mínimo.