La Comisión Nacional de Disciplina Judicial designó a la magistrada Sandra Karyna Jaimes como ponente en la denuncia presentada contra la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, quien tuvo a su cargo el proceso en primera instancia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
La magistrada Jaimes será la encargada de estudiar la denuncia y adelantar el trámite disciplinario correspondiente, con el fin de determinar si existen méritos suficientes para abrir una investigación formal contra la funcionaria judicial.
La queja señala a la jueza Heredia de haber tenido una “postura política” en el fallo del 1.º de agosto de 2025, cuando condenó al exmandatario a 12 años de prisión por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
Los argumentos de la denuncia
Según el denunciante, el fallo de Heredia reflejó “sesgos ideológicos y falta de imparcialidad”, lo que, a su juicio, vulneró el principio de neutralidad judicial. El documento menciona expresiones utilizadas por la jueza durante la lectura del fallo, entre ellas la referencia a la diosa Temis como símbolo de la justicia, que —según Castillo— “demuestran un tono emocional y moralizante impropio de un juez penal”.
Además, la denuncia resalta que la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, en decisión del 21 de octubre, revocó la condena y absolvió al expresidente Uribe, al considerar que no existían pruebas suficientes que demostraran ofrecimientos o promesas de dinero a testigos. El abogado sostiene que esa decisión “ratifica los errores de fondo y de forma” cometidos en el fallo de primera instancia.
El escrito también solicita a la Comisión revisar otras sentencias emitidas por la jueza Heredia para establecer si existen patrones de conducta o lenguaje similares, lo que podría indicar una tendencia reiterada.
El contexto judicial del caso Uribe
El proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez se originó en 2012 tras una denuncia interpuesta por él mismo contra el entonces congresista Iván Cepeda, por presunta manipulación de testigos. Años después, la Corte Suprema de Justicia asumió la investigación, y tras su renuncia al Senado en 2020, el caso pasó a la jurisdicción ordinaria.
La jueza Sandra Heredia asumió el conocimiento del expediente y, tras varios intentos de preclusión fallidos por parte de la Fiscalía, emitió una sentencia condenatoria en agosto de 2025, convirtiéndose en la primera funcionaria judicial en declarar culpable al expresidente Uribe.
Sin embargo, el Tribunal Superior de Bogotá revocó esa decisión el pasado 21 de octubre, absolviéndolo de los cargos y concluyendo que “no hubo prueba suficiente para acreditar el delito de soborno en actuación penal”.
Nueva fase en la Comisión de Disciplina Judicial
Con la asignación de la magistrada Sandra Karyna Jaimes, el caso entra ahora en una fase preliminar dentro de la jurisdicción disciplinaria, en la que se evaluará si la conducta de la jueza Heredia se ajustó a los principios de independencia, objetividad y debido proceso.
De encontrarse méritos, la Comisión podría abrir una investigación formal que eventualmente derive en una sanción disciplinaria. No obstante, por el momento, la jueza mantiene sus funciones y no enfrenta ninguna suspensión.
La Comisión Nacional de Disciplina Judicial es la autoridad encargada de investigar y sancionar las faltas cometidas por jueces y magistrados en el ejercicio de sus funciones, conforme a los procedimientos establecidos en la Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Único).
Redacción Judicial | Focus Noticias


