 
La Sala de Primera Instancia recibió el expediente y asignó como ponente al magistrado Jorge Emilio Caldas. Los exjefes de Senado y Cámara enfrentarán cargos por cohecho impropio y peculado por apropiación.
Inició formalmente la etapa de juicio contra los excongresistas Iván Leónidas Name y Andrés Calle por su presunta participación en el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
La causa quedó en el despacho del magistrado Jorge Emilio Caldas, de la Sala de Juzgamiento (Primera Instancia) de la Corte Suprema de Justicia.
La recepción del expediente y trámite a juicio se oficializó esta semana; la Sala fijó como fecha límite el 20 de noviembre para recursos o solicitudes de las defensas.
La Sala de Instrucción asumirá la acusación por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación, dentro de las pesquisas por supuestos sobornos para acelerar el trámite de reformas del Gobierno en el Congreso.
Lo decidido por la Corte y el estado de los acusados
Con el cierre de la etapa de instrucción y el llamamiento a juicio, el proceso pasó a Primera Instancia, donde se estudiarán a fondo los elementos probatorios y se decretará el plan de pruebas. En un oficio conocido por medios judiciales, la Corte señaló: “Se llamó a responder en juicio criminal al senador de la República Iván Leónidas Name y al representante a la Cámara Andrés Calle”.
El documento también consigna que ambos permanecen con medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimiento de reclusión (La Picota) y quedaron a disposición del tribunal de juzgamiento. En los próximos días, la magistratura fijará fecha para la primera audiencia de juicio y resolverá sobre nuevas solicitudes probatorias de las partes.
El núcleo de la acusación
La tesis de la Sala de Instrucción sostiene que Name y Calle habrían recibido dádivas para facilitar o acelerar en el Legislativo el trámite de reformas sociales impulsadas por el Gobierno. En versiones rendidas ante la Fiscalía, Sneyder Pinilla señaló que el entonces director de la UNGRD, Olmedo López, le habría ordenado entregar $3.000 millones al entonces presidente del Senado, Iván Name, y $1.000 millones al entonces presidente de la Cámara, Andrés Calle.
De manera preliminar, el alto tribunal indicó que existirían indicios de recepción de dinero: en el caso de Name, a través de la exconsejera para las Regiones, Sandra Ortiz, en dos pagos; y, en el de Calle, un giro de $1.000 millones con la misma finalidad. La acusación formal tipifica cohecho impropio y peculado por apropiación; será el juicio el que determine si esos comportamientos se configuran penalmente y en qué alcance.
Lo que alegan las defensas y los siguientes hitos
Las defensas de los excongresistas han negado los señalamientos y cuestionan la credibilidad de los testimonios que los comprometen, así como la trazabilidad de los supuestos recursos. Con el expediente ya en Primera Instancia, el proceso entra en una fase decisiva:
- Hasta el 20 de noviembre: plazo fijado para que las defensas interpongan recursos o soliciten nulidades.
- Auto de pruebas: el magistrado Caldas deberá resolver las solicitudes probatorias de Fiscalía, defensa y Ministerio Público, y definir testigos, documentos, peritajes y confrontaciones.
- Audiencia inicial de juicio: se espera la fijación de fecha para la instalación formal del debate oral.
Contexto del caso UNGRD y efectos institucionales
El expediente contra Name y Calle se desprende del escándalo de corrupción en la UNGRD, que derivó en capturas, delaciones y renuncias dentro de la entidad y en el entorno político. El 7 de mayo, la Corte ordenó la prisión preventiva de ambos excongresistas, una decisión que tensionó aún más la agenda legislativa y el debate sobre la integridad de los procesos de reforma.
El juicio que ahora comienza perfila un examen probatorio y jurídico sobre la eventual interferencia ilícita de dineros públicos en decisiones del Congreso. En el escenario político, el caso vuelve a poner el foco en la financiación, la gestión de cupos y la relación entre entes ejecutores y mesa directiva del Legislativo.
Con la etapa de juicio en marcha y el magistrado Jorge Emilio Caldas al frente del despacho, el proceso contra Iván Name y Andrés Calle entra en su tramo más relevante. La Corte deberá decidir, a partir del contradictorio y la valoración de pruebas, si existió o no cohecho y peculado relacionados con el trámite de reformas. Por ahora, los excongresistas mantienen la presunción de inocencia y la medida de aseguramiento vigente.
 


