El Gobierno Nacional realizará un nuevo incremento de 100 pesos por galón en los precios de la gasolina corriente y el diésel (ACPM), medida que comenzó a regir desde este 24 de octubre, una vez las estaciones de servicio actualicen sus inventarios.
A partir de este viernes, se aplicará un nuevo aumento en los precios de la gasolina corriente y del diésel (ACPM) en Colombia, según la actualización de la estructura de precios publicada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
Según documentos regulatorios, la estructura de costos de los combustibles incluye el ingreso al productor, impuestos nacionales y al carbono, transporte y márgenes de comercialización, lo que explica parte del ajuste.
El incremento aplicable este viernes es del $100, los antecedentes indican que en el mes de marzo la gasolina aumentó aproximadamente $74 COP por galón y el ACPM en aproximadamente $75 COP por galón.
Con este ajuste, el precio promedio nacional de la gasolina pasó de $15.868 a $15.968 por galón, mientras que el diésel subió de $10.685 a $10.785 por galón, según la más reciente actualización de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y el Ministerio de Minas y Energía.
Nuevos precios por ciudades principales
El incremento varía ligeramente según la región, debido a los costos de transporte y distribución:
- Bogotá: gasolina $16.393 / diésel $11.076
- Medellín: gasolina $16.316 / diésel $11.098
- Cali: gasolina $16.403 / diésel $11.218
- Barranquilla: gasolina $16.038 / diésel $10.661
- Cartagena: gasolina $15.996 / diésel $10.727
Impacto en distintos sectores
El ajuste, aunque moderado, tendrá repercusiones en varios sectores de la economía.
- Transporte público y de carga: el aumento eleva los costos operativos de buses, camiones y taxis, lo que podría trasladarse gradualmente a las tarifas de transporte y a los precios de productos que dependen de la logística terrestre.
- Comercio y alimentos: los mayores costos de distribución pueden reflejarse en incrementos en el valor de bienes básicos y alimentos transportados desde otras regiones.
- Consumidores particulares: quienes usan vehículos particulares verán un aumento directo en el gasto mensual destinado a combustible.
Contexto de la medida
El ajuste se enmarca dentro de la política de estabilización gradual de los precios de los combustibles que el Gobierno mantiene desde 2023, con el objetivo de reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) y aproximar los valores internos a las referencias internacionales.
El Ministerio de Minas recordó que los precios pueden variar cada mes, dependiendo de factores como el costo internacional del crudo, la tasa de cambio, el valor de los biocombustibles y los impuestos nacionales.
En síntesis: desde este viernes 24 de octubre, los colombianos pagarán en promedio $100 más por galón de gasolina y diésel. Aunque el ajuste busca mantener la sostenibilidad fiscal del sistema, distintos sectores económicos advierten que el incremento podría presionar levemente los costos de transporte y de vida en los próximos meses.
Sectores que se verán afectados
El alza en el precio de los combustibles tendrá impacto directo e indirecto en varios sectores:
- Transporte público y taxi: los conductores de vehículos de servicio público y taxis verán un aumento en su costo de operación, lo que podría trasladarse a tarifas.
- Transporte de carga y logística: las empresas de transporte de mercancías que usan diésel como combustible base tendrán mayores costos de combustible, lo que puede incidir en el costo final de bienes y servicios.
- Consumidores particulares: quienes poseen vehículos particulares —ya sea gasolina o diésel— asumirán un mayor gasto en combustible al cargar su tanque.
- Cadena de producción y distribución: sectores que dependen del transporte para la entrega de productos, tales como alimentos, insumos agrícolas, manufactura, pueden ver incrementos en sus costos logísticos, lo que eventualmente puede reflejarse en precios al consumidor final.
- Regiones de difícil acceso o con mayores costos de transporte: en zonas donde el costo logístico es más elevado, el efecto del aumento puede ser más visible, ya que los márgenes de transporte suelen ser mayores.


