
Por Focus Noticias
Nuevo Belén de Bajirá, Chocó | 10 de octubre de 2025.
El municipio más joven del país, Nuevo Belén de Bajirá, se convirtió este viernes en el escenario de las audiencias públicas en torno al Proyecto de Ley del Marco Jurídico para la Paz Total y la Seguridad Ciudadana, una iniciativa del Gobierno Nacional que busca establecer las bases legales para los procesos de negociación, sometimiento y reintegración de actores armados ilegales en Colombia.
El evento, fue convocado por el Ministerio de Justicia y del Derecho y la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, y contó con la presencia de funcionarios del Gobierno, congresistas, autoridades locales, organizaciones sociales, víctimas del conflicto armado y ciudadanos del Urabá chocoano.
La audiencia, transmitida en vivo por las plataformas digitales del Ministerio de Justicia, la Cámara de Representantes y Focus Noticias, tuvo como propósito recoger las voces de las comunidades que han vivido la guerra y fortalecer el debate legislativo previo al primer debate del proyecto en el Congreso.
Las mujeres somos las portadoras de la paz, pero también somos las que colocamos los hijos para la guerra. Por eso seguimos pensando que la paz es la única solución a este problema que tenemos en Colombia”: Zenaida Martínez
Vea en directo la audiencia pública desde Belén de Bajirá en Chocó
“Un proyecto con enfoque territorial”
Durante su intervención, el delegado del Ministerio de Justicia, Víctor Rhenals López, explicó los alcances del proyecto, enfatizando que esta iniciativa busca construir una paz real desde los territorios más golpeados por la violencia.
“El proyecto aborda un tema difícil políticamente, pero nos mueve un objetivo mayor: la paz. Se pretende cerrar ciclos de violencia, buscar la reconciliación y la justicia en todo el territorio colombiano. Por eso el proyecto tiene un enfoque territorial. Sin escuchar la voz del territorio no se puede hacer la diferencia”, expresó López.
El funcionario detalló que el Marco Jurídico para la Paz establece dos rutas diferenciadas: una para los grupos armados con carácter político, como el ELN o las disidencias de las FARC, y otra para las estructuras criminales, como el Clan del Golfo, que deberán acogerse a procesos de sometimiento a la justicia.
“Buscamos la desmovilización de los grupos armados, la desarticulación de las estructuras criminales y la mejora de la seguridad urbana y rural. Los beneficios estarán condicionados a aportes reales, completos y verificables que satisfagan los derechos de las víctimas, con penas privativas de la libertad que irán entre cinco y ocho años para los máximos responsables y de dos a cinco para quienes no tengan capacidad de mando”, precisó el delegado.
Asimismo, explicó que las víctimas tendrán participación activa en todas las etapas del proceso judicial:
“Podrán aportar pruebas, interponer recursos, recibir acompañamiento psicosocial y participar en las diligencias. Queremos garantizar la verdad, la justicia y la reparación”.
López advirtió que los beneficios podrán revocarse si los desmovilizados incumplen sus compromisos o reinciden en actividades delictivas:
“Las penas alternativas y los descuentos se perderán si se verifica que no hubo colaboración efectiva o que se ocultaron bienes y recursos producto del delito”.
El Congreso escucha a las regiones
El representante a la Cámara por el Chocó, James Hermenegildo Mosquera Torres, uno de los ponentes del proyecto, destacó la importancia de que las discusiones legislativas lleguen a los territorios históricamente más afectados por la guerra.
“Queremos que este proyecto sea una realidad, que tengamos una paz completa, con vías, con salud, con educación, una paz donde el Estado haga presencia institucional y haya inversión social. Una paz donde podamos vivir con dignidad, sin temores”, dijo el congresista.
James Hermenegildo Mosquera Torres, recordó que su compromiso con las víctimas del conflicto armado ha sido constante y que el propósito de esta iniciativa es llevar esperanza a las comunidades más olvidadas.
“No necesitamos recorrer Belén de Bajirá para conocer sus necesidades; las vivimos todos los días. Este es el proyecto bandera del Gobierno, un proyecto que puede pacificar territorios azotados por la violencia y la pobreza. Escuchamos sus observaciones, porque queremos que el texto final refleje la voz del pueblo chocoano”, afirmó.
La voz de las víctimas: “Las mujeres ponemos los hijos para la guerra”
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la intervención de Zenaida Martínez, una reconocida lideresa y víctima del conflicto, quien recordó su participación en los diálogos de paz en La Habana y pidió que las mujeres sean protagonistas en la construcción de la paz.
“Yo también fui a La Habana, Cuba. Para nosotros, ese acuerdo fue importante, aunque tuvo vacíos. Hoy seguimos teniendo violencia y desplazamiento, pero seguimos creyendo en la paz”, señaló.
Martínez hizo un llamado directo a los congresistas y al Gobierno Nacional:
“Queremos una paz total, pero con inversión social. Porque paz con hambre no es paz. Paz con hambre sigue siendo violencia, porque el que tiene no le da al que no tiene”.
Y concluyó con una frase que conmovió al auditorio:
“Las mujeres somos las portadoras de la paz, pero también somos las que colocamos los hijos para la guerra. Por eso seguimos pensando que la paz es la única solución a este problema que tenemos en Colombia”.
Un proyecto que busca justicia sin impunidad
El Marco Jurídico para la Paz Total, radicado el pasado 20 de julio en el Congreso, establece mecanismos legales para negociaciones de paz, sometimientos colectivos e individuales, y procesos de justicia restaurativa.
El Ministerio de Justicia ha insistido en que los beneficios judiciales estarán condicionados a compromisos verificables: entrega de armas, verdad plena, reparación efectiva y garantías de no repetición.
“No se trata de premiar a criminales, sino de dotar al Estado de herramientas legales para proteger a la población y acabar con la violencia”, ha dicho el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre Lynett, en sus intervenciones públicas.
Camino al debate legislativo
Tras las audiencias realizadas en distintas regiones del país —incluidas Manizales, Florencia, Villavicencio y ahora Nuevo Belén de Bajirá—, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes avanzará en la ponencia del primer debate del proyecto de ley.
El Gobierno espera que el proceso de participación ciudadana legitime la iniciativa y contribuya a construir una paz incluyente desde las regiones.
“La paz se construye desde los territorios, escuchando las voces de quienes más han sufrido la guerra y garantizando sus derechos”, fue el mensaje que marcó la clausura de la jornada en Bajirá.
📺 La audiencia pública completa puede verse en las plataformas del Ministerio de Justicia, la Cámara de Representantes y Focus Noticias.