El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció la designación del abogado Michael Díaz, de la firma DRT International Law Firm, como su representante legal en Estados Unidos dentro del proceso administrativo que adelanta la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) para excluirlo de la llamada “lista Clinton”.
“He designado como mi representante en Estados Unidos al reconocido abogado Michael Díaz, de la Firma DRT International Law Firm, para que me represente en el proceso administrativo en curso, buscando mi exclusión de la lista de los designados”, informó Benedetti a través de su cuenta oficial en la red social X.
El nombramiento ocurre pocos días después de que el ministro denunciara los efectos inmediatos de su inclusión en la lista de sancionados, entre ellos, el bloqueo de sus cuentas bancarias y tarjetas de crédito.
“Me dieron duro”: las declaraciones de Benedetti tras el bloqueo financiero
El decalraciones anteiores, Benedetti reveló que sus tarjetas fueron bloqueadas “a la hora o dos horas” después de conocerse la sanción de la OFAC, y calificó la medida como “un acto político”.
“Estoy mal y golpeado, me dieron duro. No pensé que fuera tan grave hasta que me di cuenta de que no puedo usar mi tarjeta, ni comprar nada, ni hacer transacciones”, aseguró el ministro en entrevista con varios medios nacionales.
Según relató, el veto financiero lo ha dejado aislado del sistema bancario colombiano, pues muchos bancos nacionales mantienen vínculos con entidades estadounidenses.
“Lo que me han dicho es que me sacan por la puerta de atrás del sistema financiero, porque no pueden tener a alguien que esté en la lista Clinton”, añadió.
El ministro también expresó su preocupación por las repercusiones familiares y personales de la sanción. “Mis hijos viven en el extranjero y no quiero que los señalen por esto. El daño es más moral que económico”, afirmó.
Benedetti insistió en que la medida no tiene carácter penal, sino administrativo, y sostuvo que su inclusión en la lista responde a motivaciones políticas.
“Esto no es una investigación judicial, es una acción política. No tengo bienes en Estados Unidos ni vínculos con actividades ilícitas. Me castigaron por mis pronunciamientos”, dijo.
Contexto: la inclusión en la lista Clinton
El pasado 24 de agosto de 2025, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció la inclusión del presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la llamada Lista de Narcotraficantes Especialmente Designados (Specially Designated Narcotics Traffickers List), conocida popularmente como la “lista Clinton”.
La medida, adoptada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), se basó en “indicios financieros y testimoniales que los vincularían indirectamente con operaciones de lavado de activos provenientes del narcotráfico”, según el comunicado oficial.
El informe señala que las sanciones se aplican por presuntos vínculos con “canales logísticos y financieros empleados por organizaciones criminales regionales”, aunque no detalla montos ni transacciones específicas.
Esta decisión, sin precedentes en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, marca la primera vez que un presidente colombiano en ejercicio es incluido en la lista, lo que generó un fuerte impacto político y diplomático.
¿Qué implica estar en la “lista Clinton”?
La lista, creada en 1995 durante la administración de Bill Clinton, busca sancionar a personas y entidades vinculadas con el tráfico de drogas o el lavado de activos. Su inclusión implica una serie de restricciones financieras severas:
- Congelación de todos los bienes y activos bajo jurisdicción estadounidense.
- Prohibición de cualquier transacción con ciudadanos o empresas de EE. UU.
- Bloqueo automático de operaciones con bancos que mantengan relaciones con el sistema financiero norteamericano.
En la práctica, esto aísla completamente a los sancionados del sistema financiero global, impidiendo el acceso a créditos, transferencias o pagos electrónicos.
Reacción del Gobierno y próximos pasos
El Gobierno colombiano no se ha pronunciado oficialmente sobre las gestiones legales individuales de sus funcionarios, aunque fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores confirmaron que se evalúan canales diplomáticos y jurídicos para solicitar aclaraciones a Washington sobre el alcance de las sanciones.
Por su parte, Benedetti aseguró que seguirá cumpliendo con sus funciones como ministro mientras avanza el trámite legal en Estados Unidos.
“Estoy golpeado, sí, pero voy a dar la pelea. No me voy a rendir”, afirmó.
Con la designación del abogado Michael Díaz, el ministro busca iniciar el proceso administrativo ante la OFAC para lograr su exclusión de la lista, una gestión que podría tomar varios meses y que dependerá de la presentación de documentación y argumentos de descargo ante las autoridades estadounidenses.
Redacción Política | Focus Noticias


