Alerta por posible déficit fiscal y baja ejecución del gasto en el Presupuesto 2026, advierte la contraloría

La Contraloría General de la República presentó este lunes un análisis sobre la situación fiscal del país y sus observaciones preliminares al Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026.

La entidad advierte tres riesgos principales: baja ejecución del gasto en 2025, aumento del déficit fiscal y una alta dependencia de una reforma tributaria aún incierta.

El organismo de control indicó que, a junio de este año, solo se ha ejecutado el 37,7% del presupuesto vigente, un nivel levemente inferior al del mismo periodo de 2024. La inversión presenta un rezago aún mayor, con apenas un 24,2% comprometido, lo que podría traducirse en pérdidas de recursos y reservas presupuestales sin ejecutar.

En materia fiscal, la Contraloría advirtió que para 2025 se espera un déficit del 7,1% del PIB, superando los límites de la regla fiscal, sin que exista un plan creíble para retornar a la senda de cumplimiento. Para 2026, el déficit proyectado sería del 6,2% del PIB, pese a la expectativa de un mayor recaudo por una eventual reforma tributaria y la reducción en pagos de intereses.

Le puede interesar: Congreso de la República rinde homenaje póstumo al senador Miguel Uribe Turbay

Uno de los puntos más sensibles del análisis es que el presupuesto de 2026, calculado en $556,9 billones, presenta un desbalance de $26,3 billones que el Gobierno pretende cubrir con la reforma tributaria. El ente de control alertó sobre las contradicciones en las proyecciones de crecimiento e ingresos, y cuestionó que el gasto de funcionamiento crezca por encima del PIB nominal, lo que “no refleja un compromiso con la eficiencia del gasto público”.

La Contraloría concluyó que el país necesita una estrategia integral de responsabilidad fiscal que combine un uso más eficiente de los recursos, realismo en las proyecciones de ingresos y medidas estructurales que impulsen el crecimiento económico y la equidad social.