Alerta fallas profundas en el manejo de regalías en el Eje Cafetero y reporta daños por más de $169.000 millones

La Contraloría General de la República reveló un panorama crítico sobre el manejo de los recursos del Sistema General de Regalías en la región del Eje Cafetero.

Durante la rendición de cuentas realizada este jueves, el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, anunció que entre 2022 y 2025 el organismo ha auditado 109 proyectos en la región por un valor superior a $1,1 billones, lo que ha permitido identificar graves irregularidades, retrasos y riesgos de pérdida de recursos públicos.

Antioquia encabeza la lista de departamentos con mayor volumen de recursos auditados, con 64 proyectos por $610.824 millones, seguido de Caldas, donde se revisaron 13 proyectos por $209.111 millones. Sin embargo, más allá del alcance territorial, el contralor advirtió sobre una problemática estructural que afecta la ejecución de estas inversiones.

En el Eje Cafetero, la Contraloría ha puesto especial atención a los proyectos aprobados por el OCAD Paz, clave para financiar iniciativas en municipios afectados por el conflicto. Solo entre 2022 y 2025, el ente de control auditó 34 proyectos por más de $335.000 millones, lo que representa casi la mitad de los recursos aprobados para la región. Como resultado, se consolidaron hallazgos con presunta incidencia fiscal por $34.221 millones, una cifra que refleja desviaciones graves en la planeación y ejecución.

En total, la Contraloría ha registrado 212 hallazgos con presunta incidencia fiscal por un valor acumulado de $286.285 millones en la región. Estas observaciones están relacionadas con obras inconclusas, baja ejecución física pese al alto nivel de desembolsos, fallas contractuales y falta de estudios técnicos previos. “Estamos frente a un panorama de despilfarro y subutilización de recursos públicos que debería preocupar a toda la ciudadanía”, afirmó Rodríguez.

El contralor fue enfático en señalar que los esquemas asociativos territoriales, principales ejecutores de regalías en Antioquia, presentan fallas recurrentes que comprometen la eficiencia y legalidad del gasto. Entre los problemas más graves mencionó la parálisis de proyectos por falta de recursos, el abandono de obras por parte de contratistas y la ausencia de seguimiento por interventores y supervisores, lo que ha derivado en hallazgos fiscales por más de $14.000 millones y en múltiples investigaciones disciplinarias y penales.

Actualmente, en el Eje Cafetero se encuentran en trámite 179 procesos de responsabilidad fiscal por un valor superior a $169.000 millones. A la vez, el organismo reportó la recuperación de más de $3.500 millones, producto de acciones de recaudo adelantadas durante este periodo.

En materia de fallos, la Contraloría ha proferido 16 decisiones con responsabilidad fiscal que superan los $15.000 millones. Entre ellas destaca el caso del proyecto para la construcción de la plaza de mercado de Segovia (Antioquia), una obra por más de $3.700 millones que fue pagada parcialmente, quedó inconclusa y permanece abandonada. El proyecto está hoy incluido en la estrategia Compromiso Colombia con el objetivo de garantizar su terminación.

Para la Contraloría, el impacto de esta mala gestión va más allá de las cifras: afecta la sostenibilidad de los territorios y frustra la finalidad misma del Sistema General de Regalías, diseñado para impulsar desarrollo y cerrar brechas sociales. “La mala ejecución se traduce en vías inconclusas, proyectos ambientales paralizados, viviendas no entregadas y comunidades que siguen esperando soluciones básicas”, señaló Rodríguez.

Al cerrar su intervención, el contralor insistió en que el país enfrenta una responsabilidad histórica. “Cada peso de regalías debe convertirse en agua potable, educación, salud e infraestructura productiva. Solo así honraremos el propósito fundamental de estos recursos: devolver esperanza y garantizar un futuro más justo para nuestras comunidades”, concluyó.