Registrador confirma que los votos de Daniel Quintero fueron procesados en la consulta del Pacto Histórico: “Nunca se recibió una solicitud formal de retiro”

Carlos Hernán Penagos explicó que la Registraduría actuó conforme a la ley y que los más de 145.000 votos obtenidos por el exalcalde de Medellín fueron publicados oficialmente, pese a su retiro previo.

El registrador nacional, Carlos Hernán Penagos, confirmó que el nombre del exalcalde de Medellín Daniel Quintero Calle fue incluido y procesado en la consulta interna del Pacto Histórico, realizada el 26 de octubre, debido a que no existió una solicitud formal de retiro presentada por las organizaciones políticas que convocaron el proceso. El funcionario precisó que, pese al anuncio público de renuncia del exmandatario, los votos a su favor fueron registrados y publicados conforme a los protocolos electorales.

Los votos fueron procesados y publicados porque nunca recibimos un documento formal por parte de los partidos con personería jurídica que convocaron la consulta, como la Unión Patriótica, Colombia Humana, el Polo Democrático o el Partido Comunista”, explicó Penagos en declaraciones recogidas por medios nacionales.

El registrador señaló que Daniel Quintero obtuvo cerca de 145.000 votos durante la jornada y que estos debían figurar en los resultados oficiales, puesto que la Registraduría “no tiene competencia para excluir nombres de candidatos sin una solicitud formal de las colectividades que convocan la consulta”.

La ley es clara: las consultas no son individuales, sino convocadas por los partidos políticos. La Registraduría solo puede actuar sobre la base de solicitudes institucionales, no sobre renuncias personales anunciadas en medios o redes sociales”, precisó Penagos.

Consecuencias jurídicas y papel del CNE:
La participación de Quintero en la consulta podría tener implicaciones legales de cara a sus aspiraciones presidenciales. De acuerdo con la Ley 1475 de 2011, los artículos 6 y 7 establecen que quien participe en una consulta partidista queda vinculado a sus resultados y debe acatar las decisiones de los partidos que la promovieron.

Si el señor Quintero decide ahora inscribirse por firmas o mediante otro mecanismo de participación, será el Consejo Nacional Electoral (CNE) el que deba evaluar su situación jurídica y determinar si está habilitado o no”, puntualizó Penagos.

El CNE será el encargado de revisar el alcance de su participación y definir si la inscripción de su comité “Reset Total contra el narco y los corruptos” puede avanzar sin vulnerar las normas sobre doble militancia o participación simultánea en consultas partidistas. Los partidos políticos, entre tanto, tienen hasta el 8 de diciembre para notificar al Consejo su decisión final sobre las candidaturas resultantes de las consultas.

Reacción ante las críticas y balance electoral:
La confirmación de la Registraduría ocurre en medio de las críticas del presidente Gustavo Petro, quien cuestionó la logística del proceso por “fallas administrativas y técnicas”. Penagos defendió la labor de la entidad y aseguró que el proceso electoral “funcionó de manera eficiente”, destacando la participación de más de 2,7 millones de votantes en todo el país.

Sobre los reportes de lentitud en la página web institucional, el registrador explicó que la ralentización temporal fue ordenada por seguridad, luego de que los sistemas detectaran múltiples ataques cibernéticos.

Se trata de un protocolo de protección histórico de la entidad, que busca evitar accesos maliciosos y garantizar la integridad de la información”, aclaró Penagos.

Mientras Daniel Quintero prepara la inscripción oficial de su comité de recolección de firmas para competir por la Presidencia en 2026, el Consejo Nacional Electoral deberá pronunciarse sobre la validez de su participación en la consulta del Pacto Histórico y definir si ello afecta su nueva aspiración política. El debate jurídico apenas comienza, y el caso podría convertirse en un precedente clave para los mecanismos de selección interna de candidatos en Colombia.