El exalcalde de Medellín inscribirá este lunes su comité “Reset Total contra el narco y los corruptos” para buscar la Presidencia de la República en 2026.
El exalcalde de Medellín Daniel Quintero Calle confirmó que inscribirá este lunes su comité de recolección de firmasante la Registraduría Nacional del Estado Civil para lanzar su candidatura presidencial independiente en las elecciones de 2026. La decisión se da un día después de la consulta interna del Pacto Histórico, en la que estaba inscrito como precandidato junto a Iván Cepeda y Carolina Corcho, pero de la que renunció a última hora alegando un “riesgo jurídico” que podría inhabilitarlo para participar en la eventual consulta del Frente Amplio, prevista para marzo del próximo año.
En un mensaje publicado en la red social X (antes Twitter), Quintero confirmó su decisión con un tono desafiante:
“Hoy inscribiré mi comité de firmas a la Presidencia de la República: Reset Total Contra el Narco y los Corruptos. Será una campaña independiente, sin partidos ni jefes políticos.”
La iniciativa marca un nuevo capítulo en la trayectoria política del exmandatario, quien en su paso por la Alcaldía de Medellín se distanció tanto de los sectores tradicionales de la derecha como de parte del petrismo. Su nueva aspiración buscará canalizar el voto de opinión, especialmente entre jóvenes y electores inconformes con los partidos actuales.
Pese a haberse retirado oficialmente de la consulta del Pacto Histórico, su nombre apareció en el tarjetón electoral, pues el material ya había sido impreso antes de su renuncia. En consecuencia, los 145.558 votos que obtuvo no fueron válidos. Aun así, su presencia residual en el proceso generó ruido dentro de la coalición de izquierda, que finalmente eligió a Iván Cepeda como su candidato presidencial con más del 64 % de los votos.
Una carrera contrarreloj por las firmas
El calendario electoral juega en contra de Quintero. Según la Registraduría, los precandidatos que aspiren por firmas tienen plazo hasta el 17 de diciembre de 2025 para entregar el total de apoyos exigidos. En su caso, deberá recolectar al menos 630.000 firmas válidas, equivalentes al 3 % de los votos depositados en las elecciones presidenciales de 2022. Sin embargo, el equipo de Quintero deberá reunir cerca del doble de esa cifra —alrededor de 1,2 millones—, teniendo en cuenta que muchas podrían ser rechazadas durante la verificación.
Una vez entregadas, la Registraduría Nacional tendrá plazo hasta el 21 de enero de 2026 para revisar su autenticidad y determinar si el comité queda oficialmente habilitado para inscribir su candidatura.
El Daniel Quintero Calle, exalcalde de Medellín, enfrenta investigaciones abiertas y procesos judiciales ante la Fiscalía General de la Nación en dos líneas principales. En primer lugar, está vinculado al denominado caso Caso Aguas Vivas, que indaga la presunta modificación irregular de uso del suelo y sobrecostos en la adquisición de un lote de 147.000 m², cuyo valor habría saltado de alrededor de 2.700 millones a más de 48.000 millones de pesos. En este proceso la Fiscalía lo imputó por los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, interés indebido en la celebración de contratos y prevaricato por acción.
El 16 de septiembre la Fiscalía llamó a juicio al precandidato Daniel Quintero por presunta corrupción como alcalde de Medellín
Se le señala de ofrecer un pago multimillonario por un lote por lo que es investigado Por los delitos de peculado por apropiación, prevaricato por acción e interés indebido en la celebración de contratos, por supuestamente haber beneficiado, ilegalmente, a los dueños de un lote llamado Aguas Vivas, que el Distrito buscaba adquirir. El señalamiento es que inflaron irregularmente el precio del terreno de 147.000 metros cuadrados, que habría saltado de 2.700 millones de pesos a 48.000 millones de pesos (de unos 680.000 dólares a casi 12 millones).
En segundo lugar, existen indagaciones disciplinarias y administrativas ligadas al uso del “fondo fijo” de la Alcaldía de Medellín durante su administración (2020–2023), así como por presuntas irregularidades en programas como “Buen Comienzo” y contrataciones para mantenimiento de zonas verdes, entre otras dependencias. Estas investigaciones han sido calificadas como de “grave a título de dolo” por la Procuraduría General de la Nación, principalmente por su presunta participación indebidamente directa en actividades político-partidistas y contrataciones sin adecuada transparencia.
Los apoyos políticos y el efecto Ahumada
Aunque Quintero insiste en que su campaña será “sin partidos ni jefes políticos”, su influencia dentro de algunos sectores del Pacto Histórico sigue siendo visible. En la consulta legislativa de esa coalición, Laura Cristina Ahumada, candidata al Senado y cercana a Quintero, obtuvo 68.940 votos, ubicándose en el segundo lugar de la lista, solo superada por Carmen Patricia Caicedo, hermana del exgobernador del Magdalena, Carlos Caicedo.
Ahumada, esposa del alcalde suspendido de Barrancabermeja, Jonathan Vásquez, agradeció el apoyo del exalcalde paisa durante su campaña:
“A los colombianos que creen que sí se puede poner el poder al servicio del pueblo, esto apenas empieza.”
En su discurso del 11 de octubre en Barrancabermeja, Quintero le dedicó un mensaje público:
“Quiero darle las gracias primero que todo a una mujer valiente, berraca, inteligente, y que va a ser nuestra próxima senadora de la República. La primera mujer en la historia de Barranca en elegirse senadora de la República, Laura Ahumada.”
Con la inscripción de su comité “Reset Total contra el Narco y los Corruptos”, Daniel Quintero busca posicionarse como una alternativa independiente de los partidos tradicionales y de las estructuras políticas que dominarán la contienda de 2026. Su reto inmediato será lograr la recolección de las firmas necesarias antes de diciembre y consolidar una base electoral sólida fuera del petrismo, en medio de un escenario político cada vez más polarizado.


