Con cerca del 64 % de los votos y más de 700.000 sufragios, el senador Iván Cepeda derrotó a la exministra Carolina Corcho en la jornada del 26 de octubre-
El domingo 26 de octubre de 2025, en una consulta abierta promovida por el Pacto Histórico para definir su aspirante presidencial para las elecciones de 2026, el senador Iván Cepeda se alzó como ganador tras derrotar a Carolina Corcho. La jornada electoral, que incluyó la elección de listas legislativas y candidaturas, se realizó en todo el país bajo la organización de la Registraduría Nacional del Estado Civil. El triunfo de Cepeda lo posiciona como el candidato de la izquierda, aunque persisten interrogantes sobre si podrá o no participar en la consulta más amplia del “frente amplio” prevista para marzo de 2026.
La consulta del Pacto Histórico se celebró el 26 de octubre en todo el territorio nacional con el propósito de escoger al precandidato que representará a esta alianza de izquierda en la carrera presidencial. Para ese día se habían instalado más de 19.000 mesas.

Según los resultados preliminares con más del 90% de los votos. Se tienen más de dos millones de votos, según el boletín número 30 de la Registraduría, con 18.913 mesas que ya se han procesado.
El senador Iván Cepeda gana con 1,3 millones de sufragios, el 64,89%. (1.308.430 votos)
La exministra de Salud Carolina Corcho tiene unos 586.200 apoyos y se mantiene estable en el 29,07%, unos 35 puntos menos que su rival.
Daniel Quintero, que se retiró de la consulta, tiene 121.000 sufragios, el 6%.
Acompañado por la senadora María José Pizarro, la directora de Colombia Humana, Gloria Flórez, el exsuperintendente Luis Carlos Leal, la representante María Fernanda Carrascal y otras figuras del oficialismo, Iván Cepeda se pronunció por primera vez como aspirante oficial a la Presidencia de la República.
En el auditorio Carlos Gaviria Díaz de la sede del Polo Democrático Alternativo, el senador abrió su discurso con un mensaje de continuidad política:
“Vamos hacia la construcción del segundo gran periodo de las construcciones históricas.”
Durante su intervención, Cepeda expresó que su aspiración busca consolidar una visión de país enmarcada en el proyecto que lidera el actual Gobierno.
“Queremos una Colombia potencia mundial de la vida,” afirmó, retomando el lema que el presidente Gustavo Petro ha utilizado como eje de su administración.
El congresista, quien centró parte de su campaña en el proceso judicial del expresidente Álvaro Uribe, en el que este fue absuelto, presentó su propuesta programática titulada “Tres revoluciones para una Colombia Potencia Mundial de la Vida.”
En su declaración, también se refirió al reciente conflicto diplomático entre Bogotá y Washington, y envió un mensaje directo al Gobierno de Estados Unidos:
“Pido respeto para el presidente Gustavo Petro en su confrontación con Estados Unidos. Colombia es un país soberano y no puede aceptar presiones externas que afecten su democracia.”
Cepeda, quien ha sido representante a la Cámara (2010–2014) y senador desde 2014, es militante del Polo Democrático Alternativo y figura importante en el campo de los derechos humanos y la paz en Colombia. Su victoria fue interpretada como el resultado de su capacidad para aglutinar apoyos del sector progresista y también de su perfil de largo recorrido, y no únicamente como un relevo generacional.
El proceso, sin embargo, enfrenta varios retos y cuestionamientos. Uno de los más relevantes es su estatus jurídico: dado que la alianza Pacto Histórico no cuenta con personería jurídica plena como partido unificado, expertos advierten que esta consulta podría considerarse una elección interpartidista, lo que traería efectos sobre la posibilidad de participar en otra consulta en marzo de 2026. Asimismo, el hecho de que varios precandidatos se retiraran –como Daniel Quintero días antes del evento.
Otro desafío para Cepeda será ampliar su base electoral: si bien su victoria es amplia en el segmento de la izquierda, deberá conquistar votos en el centro político y en sectores que apoyaron al actual Gobierno, para tener viabilidad en la primera vuelta. También deberá definir su estrategia de alianzas y su plataforma para diferenciarse de la actual administración y, al mismo tiempo, mantener la continuidad de políticas clave como la paz y la equidad, como él mismo ha señalado en entrevistas previas.
Reacciones o consecuencias:
La victoria de Iván Cepeda fue celebrada por diversos partidos y movimientos de la coalición oficialista, que la interpretan como una señal de cohesión del bloque de izquierda de cara a 2026.
En cuanto al ámbito institucional, la Registraduría destacó que la jornada electoral “transcurrió con normalidad” y que se garantizó el derecho al voto incluso para quienes estaban en fila al momento del cierre. No obstante, se reportaron inconvenientes logísticos en algunas mesas, que generaron críticas desde ciertos sectores políticos.
Con su victoria, Iván Cepeda se convierte en el candidato virtual del Pacto Histórico para la presidencia de Colombia en las elecciones de 2026.


