Bogotá, 24 de octubre de 2025.
El presidente de la República, Gustavo Petro, confirmó que el abogado estadounidense Daniel “Dany” Kovalik será su abogado defensor en Estados Unidos, luego de que tanto él como su esposa, Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del interior Armando Benedetti fueran incluidos en la llamada “lista Clinton” por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadounidense.
“La amenaza de Bernie Moreno se cumplió. Yo, mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC. Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik de los EE. UU.”, expresó el mandatario a través de su cuenta oficial.
¿Quién es Daniel “Dan” Kovalik, el abogado estadounidense que asumirá la defensa de Gustavo Petro en EE. UU.?
Daniel Kovalik es un abogado y académico estadounidense, especializado en Derechos Humanos Internacionales. Se desempeña como docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pittsburgh y fue asesor interno del sindicato United Steelworkers (USW) hasta 2019.
Daniel Kovalik, también conocido como Dan o Danny Kovalik, es un abogado y activista estadounidense con una reconocida trayectoria en la defensa de los derechos humanos y laborales. Se ha desempeñado como profesor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pittsburgh, donde ha impartido clases y conferencias sobre justicia social, derecho laboral y política exterior de Estados Unidos.
A lo largo de su carrera, Kovalik ha sido un crítico constante de la política intervencionista estadounidense en América Latina y en otras regiones del mundo. Su trabajo se ha centrado en cuestionar el papel de las corporaciones y los gobiernos en conflictos laborales y violaciones de derechos humanos.
En reconocimiento a su labor investigativa, recibió el Premio “Project Censored”, un galardón otorgado a trabajos periodísticos que revelan hechos de interés público poco cubiertos por los grandes medios. En esa ocasión, fue distinguido por un artículo en el que denunció el asesinato sistemático de sindicalistas en Colombia, un tema que marcó parte de su trabajo jurídico y académico posterior.
Trayectoria y publicaciones
Kovalik es autor de varios libros en los que analiza las relaciones internacionales y la política exterior de Estados Unidos desde una perspectiva crítica. Entre sus títulos más destacados se encuentran:
- The Plot to Scapegoat Russia (La conspiración para culpar a Rusia)
- No More War: How the West Violates International Law by Using ‘Humanitarian’ Intervention to Advance Economic and Strategic Interests (No más guerra: cómo Occidente viola el derecho internacional usando la “intervención humanitaria” para avanzar sus intereses)
- The Plot to Overthrow Venezuela: How the US Is Orchestrating a Coup for Oil (La conspiración para derrocar a Venezuela: cómo EE. UU. orquesta un golpe por el petróleo)
- The Case for Palestine: Why It Matters and Why You Should Care (El caso de Palestina: por qué importa y por qué debería importarnos)
Sus publicaciones abordan temas relacionados con la soberanía de los Estados, los derechos humanos en zonas de conflicto y el impacto de las sanciones económicas internacionales.
La experiencia de Kovalik en Colombia
En el ámbito judicial, Kovalik ha estado vinculado a varios procesos relacionados con Colombia. Durante su trabajo como asesor legal del sindicato United Steelworkers (USW), participó en demandas presentadas bajo la Ley de Reclamaciones por Agravios Extranjeros (ATCA), que permite a ciudadanos extranjeros presentar denuncias en tribunales estadounidenses por violaciones a los derechos humanos cometidas fuera del país.
Entre los casos más conocidos figuran los presentados contra The Coca-Cola Company, Drummond Company y Occidental Petroleum, empresas acusadas de haber tolerado o facilitado presuntos abusos en el contexto del conflicto armado colombiano.
En distintas conferencias y publicaciones, Kovalik ha cuestionado lo que considera la “influencia política y militar” de Estados Unidos en Colombia, asegurando que su presencia habría contribuido a la expansión del control territorial y a la explotación de recursos naturales. También ha señalado a gobiernos de ambos países de haber “supervisado” masacres ocurridas entre 2002 y 2009, aunque sin presentar acciones legales formales en esos casos.
Posturas internacionales y controversias
Además de su trabajo en América Latina, Kovalik ha participado en debates internacionales sobre los conflictos en Venezuela, Rusia y Ucrania.
En 2014, tras la aprobación de la Ley de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil de Venezuela por parte del Congreso de EE. UU., Kovalik defendió públicamente al gobierno de Nicolás Maduro, argumentando que las sanciones estadounidenses constituían una forma de injerencia extranjera.
En años recientes, ha expresado opiniones que han generado controversia al justificar la intervención militar rusa en Ucrania, aunque no en calidad de abogado, sino como activista político. Estas declaraciones llevaron al Centro de Medios de Crisis de Ucrania a cuestionar su coherencia con los principios de los derechos humanos, señalando que algunas de sus afirmaciones “se acercan a teorías conspirativas y reproducen la narrativa oficial del Kremlin”.
Pese a ello, Kovalik se mantiene como una figura influyente en los círculos de activismo antiintervencionista y académico de derechos humanos, con presencia frecuente en foros internacionales, universidades y medios de comunicación alternativos.
Pronunciamiento de Asobancaria
Tras conocerse la decisión del Gobierno de Estados Unidos, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) emitió un comunicado en el que reafirmó el compromiso del sistema financiero nacional con los estándares internacionales de prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT).
“El sistema financiero colombiano ha sido un referente mundial en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo por más de tres décadas. (…) Ante la reciente decisión del Gobierno de los Estados Unidos de incluir en la lista OFAC al señor Presidente de la República, a miembros de su familia y al ministro del Interior, el sector reitera su compromiso con el cumplimiento de los estándares internacionales”, señala el documento.
La agremiación recordó que Colombia fue el primer país de América en adoptar un sistema antilavado con el Acuerdo Interbancario para la Detección, Prevención y Represión de Movimientos de Capitales Ilícitos de 1992.
Además, subrayó que la colaboración con las autoridades norteamericanas y la banca corresponsal internacional ha sido “fundamental” para mantener la estabilidad y reputación del sistema financiero.
Posibles implicaciones financieras
Fuentes del sector consultadas por Focus Noticias explicaron que, si bien la inclusión en la lista OFAC no constituye una sanción penal automática en Colombia, sí obliga a las entidades financieras nacionales a revisar y ajustar su relación comercial con las personas designadas.
En la práctica, esta medida podría restringir o congelar cuentas bancarias, impedir movimientos internacionales de dinero y dificultar operaciones de crédito o inversión, incluso dentro del país, por efecto de la cooperación regulatoria con el sistema financiero estadounidense.
En consecuencia, el presidente Petro, su familia y las personas mencionadas podrían enfrentar limitaciones temporales o definitivas en el manejo de sus cuentas bancarias y en el acceso a servicios financieros, mientras se aclara su situación ante las autoridades de Estados Unidos.
Perfecto. A continuación tienes una nueva sección ampliada del perfil del abogado Daniel “Dan” Kovalik, redactada en tono neutral, periodístico y contextual, lista para integrarse en la noticia principal sobre su designación como defensor del presidente Gustavo Petro ante la justicia estadounidense:
¿Quién es Daniel “Dan” Kovalik, el abogado estadounidense que asumirá la defensa de Gustavo Petro en EE. UU.?
Daniel Kovalik, también conocido como Dan o Danny Kovalik, es un abogado, docente y activista estadounidense con una reconocida trayectoria en la defensa de los derechos humanos y laborales. Se ha desempeñado como profesor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pittsburgh, donde ha impartido clases y conferencias sobre justicia social, derecho laboral y política exterior de Estados Unidos.
A lo largo de su carrera, Kovalik ha sido un crítico constante de la política intervencionista estadounidense en América Latina y en otras regiones del mundo. Su trabajo se ha centrado en cuestionar el papel de las corporaciones y los gobiernos en conflictos laborales y violaciones de derechos humanos.
En reconocimiento a su labor investigativa, recibió el Premio “Project Censored”, un galardón otorgado a trabajos periodísticos que revelan hechos de interés público poco cubiertos por los grandes medios. En esa ocasión, fue distinguido por un artículo en el que denunció el asesinato sistemático de sindicalistas en Colombia, un tema que marcó parte de su trabajo jurídico y académico posterior.
Trayectoria y publicaciones
Kovalik es autor de varios libros en los que analiza las relaciones internacionales y la política exterior de Estados Unidos desde una perspectiva crítica. Entre sus títulos más destacados se encuentran:
- The Plot to Scapegoat Russia (La conspiración para culpar a Rusia)
- No More War: How the West Violates International Law by Using ‘Humanitarian’ Intervention to Advance Economic and Strategic Interests (No más guerra: cómo Occidente viola el derecho internacional usando la “intervención humanitaria” para avanzar sus intereses)
- The Plot to Overthrow Venezuela: How the US Is Orchestrating a Coup for Oil (La conspiración para derrocar a Venezuela: cómo EE. UU. orquesta un golpe por el petróleo)
- The Case for Palestine: Why It Matters and Why You Should Care (El caso de Palestina: por qué importa y por qué debería importarnos)
Sus publicaciones abordan temas relacionados con la soberanía de los Estados, los derechos humanos en zonas de conflicto y el impacto de las sanciones económicas internacionales.
La experiencia de Kovalik en Colombia
En el ámbito judicial, Kovalik ha estado vinculado a varios procesos relacionados con Colombia. Durante su trabajo como asesor legal del sindicato United Steelworkers (USW), participó en demandas presentadas bajo la Ley de Reclamaciones por Agravios Extranjeros (ATCA), que permite a ciudadanos extranjeros presentar denuncias en tribunales estadounidenses por violaciones a los derechos humanos cometidas fuera del país.
Entre los casos más conocidos figuran los presentados contra The Coca-Cola Company, Drummond Company y Occidental Petroleum, empresas acusadas de haber tolerado o facilitado presuntos abusos en el contexto del conflicto armado colombiano.
En distintas conferencias y publicaciones, Kovalik ha cuestionado lo que considera la “influencia política y militar” de Estados Unidos en Colombia, asegurando que su presencia habría contribuido a la expansión del control territorial y a la explotación de recursos naturales. También ha señalado a gobiernos de ambos países de haber “supervisado” masacres ocurridas entre 2002 y 2009, aunque sin presentar acciones legales formales en esos casos.
Posturas internacionales y controversias
Además de su trabajo en América Latina, Kovalik ha participado en debates internacionales sobre los conflictos en Venezuela, Rusia y Ucrania.
En 2014, tras la aprobación de la Ley de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil de Venezuela por parte del Congreso de EE. UU., Kovalik defendió públicamente al gobierno de Nicolás Maduro, argumentando que las sanciones estadounidenses constituían una forma de injerencia extranjera.
En años recientes, ha expresado opiniones que han generado controversia al justificar la intervención militar rusa en Ucrania, aunque no en calidad de abogado, sino como activista político. Estas declaraciones llevaron al Centro de Medios de Crisis de Ucrania a cuestionar su coherencia con los principios de los derechos humanos, señalando que algunas de sus afirmaciones “se acercan a teorías conspirativas y reproducen la narrativa oficial del Kremlin”.
Pese a ello, Kovalik se mantiene como una figura influyente en los círculos de activismo antiintervencionista y académico de derechos humanos, con presencia frecuente en foros internacionales, universidades y medios de comunicación alternativos.
¿Quieres que esta sección se integre directamente en la nota principal que ya escribimos sobre la defensa de Petro y el comunicado de Asobancaria (para tener una versión completa lista para publicar en la web)? Puedo entregarte el texto unificado con subtítulos y redacción final para Focus Noticias.
El Gobierno estadounidense argumentó que las sanciones obedecen a un “incremento récord en la producción de cocaína en Colombia” bajo la administración Petro, acusándolo además de favorecer a organizaciones narcoterroristas.
En su comunicado, el Departamento del Tesoro sostuvo:
“Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord, inundando Estados Unidos y envenenando a sus ciudadanos. El presidente Petro ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas.”
El texto añade:
“El Tesoro está sancionando al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su papel en el tráfico ilícito mundial de drogas. Bajo el mandato del presidente Petro, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord. Petro ha proporcionado beneficios a organizaciones narcoterroristas. Bajo el liderazgo del presidente Trump, no toleraremos que Colombia narcotráfico a nuestro país ni envenene a los estadounidenses.”
La respuesta de Petro: “Lo que hace el Tesoro de los EEUU es una arbitrariedad”
Minutos después del anuncio, el presidente Gustavo Petro reaccionó a través de su cuenta oficial en la red X, calificando las acusaciones como “falsas” y asegurando que durante su mandato los cultivos ilícitos han disminuido.
“Esto que dice el Tesoro de EEUU es mentira. Los cultivos de hoja de coca crecieron fue en el gobierno de Duque hasta alcanzar 230.000 hectáreas, en mi gobierno después de tasas de crecimiento anual de 42% en 2024, he logrado disminuir esa tasas al 13%, en 2022, al 9% en 2023 y al 3% en 2024.”
El mandatario agregó que parte de los cultivos actuales no están activos y que su política ha priorizado la sustitución voluntaria por parte de los campesinos:
“De los 260.000 hectáreas que hay en 2024, 80.000 están abandonadas desde hace más de tres años, y 22.000 han sido sustituidas voluntariamente por el campesinado.”
Petro también destacó los resultados de su gobierno en materia de incautaciones.
La designación de Dany Kovalik como abogado defensor marca el inicio de un proceso legal y diplomático que podría extenderse en el tiempo.


