“El incremento del salario mínimo debe estar por encima de la inflación”: MinTrabajo lanza críticas a la Andi y Fenalco y revela pistas sobre el aumento para 2026
El ministro Antonio Sanguino anunció la convocatoria de la Comisión de Concertación a comienzos de noviembre y pidió a los empresarios “dejar la cobardía” y participar en el debate nacional.
El inicio de la discusión por el salario mínimo de 2026
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino Páez, anticipó este miércoles las primeras orientaciones del Gobierno sobre el aumento del salario mínimo para el año 2026, en medio de un escenario marcado por la tensión entre el Ejecutivo y los gremios empresariales.
Durante su intervención en el 35.º Congreso de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), el jefe de la cartera laboral confirmó que la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales será convocada en la primera semana de noviembre, tal como lo establece la Constitución. En esa instancia participarán representantes del Gobierno, los trabajadores y los empleadores.
“Estamos preparándonos para la concertación y la discusión. Ojalá que terminemos con un acuerdo sobre el incremento del salario mínimo. Vamos a hacer la convocatoria como nos lo ordena la Constitución y esperamos que concurran todos los miembros de esta comisión”, señaló Sanguino.
El ministro también informó que el Gobierno ha solicitado el acompañamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para garantizar transparencia y rigor técnico en las deliberaciones.
Un aumento “por encima de la inflación”
Sobre el enfoque que llevará el Ejecutivo a la mesa de concertación, el ministro Sanguino fue claro al afirmar que el Gobierno mantendrá su política de fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores.
“Esto quiere decir que el incremento del salario mínimo debe estar muy por encima del aumento de la inflación, y que represente un aumento real que proteja el poder adquisitivo de los hogares colombianos”, expresó el ministro.
Sanguino explicó que la propuesta del Gobierno busca que el salario mínimo continúe ganándole terreno al costo de vida, como ha ocurrido en los últimos años. “Tenemos la convicción de que a mejores salarios se generan mejores empleos, porque hay más crecimiento económico en virtud de un aumento de la demanda agregada de los trabajadores”, añadió.
El ministro reiteró que un incremento justo del salario mínimo no solo beneficia a los empleados, sino que estimula la economía nacional.
“Al incrementar el salario mínimo de los trabajadores aumenta la demanda de bienes y servicios, y ese aumento mantiene e impulsa el crecimiento económico y del Producto Interno Bruto. Eso significa más ganancias para los empresarios y más y mejores empleos”, explicó.
Respuesta a los gremios: “Dejen la cobardía y debatan”
El titular de la cartera laboral también respondió a las recientes declaraciones de los gremios Fenalco y la Andi, que expresaron reservas frente a la concertación. Fenalco había advertido que no participará en la mesa, mientras que la Andi aseguró que lo hará “con un asterisco”, cuestionando la posibilidad de un debate real.
Ante esas posiciones, Sanguino lanzó un mensaje directo:
“Yo les digo que dejen la cobardía y concurran al debate. Le digo a Bruce Mac Master (presidente de la Andi) y al doctor Jaime Alberto Cabal (presidente de Fenalco) que asuman el debate democrático con lealtad ante el país y ante los trabajadores, ante sus propios trabajadores, y que discutamos como se hacía en los anteriores gobiernos”.
El ministro invitó a los empresarios a abordar la concertación con una visión de lo que llamó “egoísmo inteligente”, destacando que “un aumento salarial impulsa la demanda interna y, por ende, la rentabilidad de los negocios”.
Además, envió un mensaje directo al presidente de Fenalco:
“Incluso le digo al doctor Cabal, que dice representar a los tenderos y comerciantes del país: un trabajador que en 2026 tenga un mejor salario mínimo no se va a ir a comprar a Miami, ni a Madrid, ni a París. Va a comprar en el supermercado y en la tienda de barrio de esos tenderos que él dice representar”.
El panorama de la negociación
Con estas declaraciones, el ministro Sanguino marcó el inicio del proceso formal de concertación salarial, que cada año define el ingreso mínimo de más de 2,5 millones de trabajadores colombianos.
Aunque aún no se ha presentado una cifra concreta, las centrales obreras han manifestado su interés en proponer un aumento de dos dígitos, mientras que los gremios empresariales insisten en que el incremento debe basarse exclusivamente en los indicadores de inflación y productividad.
Redacción Economía | Focus Noticias


