El presidente Petro anuncia defensa judicial con abogados estadounidenses tras señalamientos de Trump

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió este miércoles a las declaraciones realizadas por su homólogo estadounidense, Donald Trump, en las que lo calificó como “un tipo que produce muchas drogas” y “un matón”, a la vez que anunció la suspensión de la ayuda estadounidense al país sudamericano. 

En un mensaje difundido en su cuenta de X (antes Twitter), Petro aseguró que acudirá a la justicia de Estados Unidos para defenderse de lo que consideró “calumnias” lanzadas en territorio estadounidense por “altos funcionarios”. “Me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense”, afirmó. 


Detalles de las declaraciones de Trump y el contexto de la decisión

  • El 19 de octubre de 2025, Trump declaró que Colombia sería objeto de una suspensión de la ayuda financiera estadounidense y de posibles sanciones comerciales, acusando al gobierno colombiano de no combatir la producción de drogas.
  • En su intervención, Trump calificó a Petro de “un líder del narcotráfico ilegal” e indicó que Colombia era “una máquina de fabricar drogas”.
  • También advirtió que “más le vale tener cuidado o tomaremos medidas muy severas contra él y su país”.
  • La medida de suspensión de pagos fue anunciada desde la plataforma de redes sociales del presidente estadounidense y engloba “pagos o cualquier otra forma de subsidio” a Colombia.

La postura de Petro ante los señalamientos

«De las calumnias que me han lanzado en el territorio de los EEUU, altos funcionarios; me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense.

Siempre estaré en contra de genocidios y asesinatos del poder en el Caribe. Cuando requieran nuestra ayuda para luchar contra el narcotráfico, la sociedad estadounidense, la tendrá.

Lucharemos contra los narcotraficantes con los estados que quieran nuestra ayuda.»

Petro rechazó de plano las acusaciones y defendió su gestión en materia de narcotráfico. Se declaró dispuesto a acudir a la justicia estadounidense para que se valoren los señalamientos, en particular los que, según él, fueron lanzados por “altos funcionarios” en territorio de EE.UU.  Además, el gobierno colombiano ha señalado que se trata de una “amenaza directa a la soberanía nacional” por parte de Estados Unidos.


Factores de tensión que explican el desencuentro

Algunos elementos clave del contexto ayudan a comprender la magnitud del episodio:

  • Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos —tradicionalmente aliadas en materia de seguridad y lucha contra las drogas— se encuentran en un punto crítico.
  • Este año, el gobierno colombiano denunció que fuerzas estadounidenses realizaron operaciones contra embarcaciones frente a sus costas, sin coordinación total, lo cual Petro calificó como una invasión de soberanía.
  • La producción de coca y el cultivo de cocaína en Colombia alcanzaron niveles que han sido motivo de reproche internacional, lo que Estados Unidos ha enfatizado como fracaso del gobierno Petro.
  • En anteriores conflictos diplomáticos, Colombia ya había protagonizado debates sobre cooperación, deportaciones y soberanía con Estados Unidos.

¿Qué viene ahora?

  • Petro anunció que presentará recursos judiciales en Estados Unidos para responder a lo que considera calumnias. Esto abre un escenario jurídico internacional poco habitual entre ambas naciones.
  • En Bogotá, el gobierno deberá definir su estrategia diplomática frente a la suspensión de la ayuda y las posibles sanciones económicas.
  • En Washington, la medida de suspensión de pagos y anuncios de aranceles podrían afectar no solo el ámbito bilateral sino también el comercio y la cooperación militar entre los dos países.

Ataques contra el narcotráfico en tierra

  • En sus declaraciones más recientes, Donald Trump advirtió que su Gobierno está preparado para expandir sus operaciones contra el narcotráfico más allá del mar —y ahora “por tierra”—, señalando que los envíos por barco han disminuido y que los traficantes “ya no vienen en bote”.  Dijo además que, cuando el flujo transnacional de drogas ya no dependa del mar sino de rutas terrestres, Estados Unidos “los golpeará muy duro”, aún cuando “no lo han experimentado”.Al mismo tiempo, Trump afirmó que para ilustrar esa nueva fase de su ofensiva, probablemente informará al Congreso de EE.UU., aunque sostuvo que “no tenemos que hacerlo”, insinuando que operará bajo una autoridad ya existente para emprender acciones militares o de seguridad en el extranjero. (