El municipio más joven de Colombia abre el debate sobre el marco jurídico para La Paz

Nuevo Belén de Bajirá, Chocó – 10 de octubre de 2025. En un esfuerzo por construir un modelo de paz incluyente y descentralizado, el municipio más joven del país, Nuevo Belén de Bajirá, se convierte hoy en el escenario de una audiencia pública clave para la discusión del Proyecto de Ley del Marco Jurídico para la Paz Total y la Seguridad Ciudadana, iniciativa del Gobierno Nacional que busca dar un nuevo rumbo al tratamiento legal de los actores armados ilegales en Colombia.

Esta es la sexta audiencia pública convocada por el Ministerio de Justicia y del Derecho y la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, tiene como propósito recoger aportes y reflexiones desde los territorios más golpeados por el conflicto armado, en especial desde una región como el Chocó, históricamente excluida y afectada por la violencia.

¿Dónde se realiza esta audiencia?

El evento se lleva a cabo este viernes 10 de octubre a las 9:00 a.m., en el auditorio del Hotel Samanthy, y será transmitido en directo por las redes del Ministerio de Justicia, el Canal Focus Noticias y el Canal de la Cámara de Representantes. La elección de Nuevo Belén de Bajirá, municipio creado oficialmente en 2023 tras décadas de disputa territorial entre Antioquia y Chocó, no es casual: este territorio, ubicado en el Urabá chocoano, es un símbolo de resistencia y escenario de múltiples violencias y luchas por el control territorial.

Con una población de más de 26.000 habitantes, y una economía basada en recursos como el oro, níquel, petróleo, palma, cacao y plátano, Belén de Bajirá ha sido históricamente víctima de la presencia de grupos armados ilegales, como las FARC, las AUC y más recientemente el Clan del Golfo. También ha sufrido los efectos del abandono estatal, altos índices de pobreza y exclusión social.

Este tipo de audiencias son una oportunidad para que el país escuche lo que realmente pasa en territorios como el nuestro. Si se va a hablar de paz, hay que hacerlo desde donde más se ha sufrido la guerra”, expresó una lideresa comunitaria bajirense.

¿Qué propone el Marco Jurídico para la Paz Total?

El Proyecto de Ley No. 02 de 2025 Cámara, radicado el 20 de julio por el Ministerio de Justicia, establece una arquitectura legal integral para abordar la desmovilización, sometimiento y reintegración de grupos armados ilegales, diferenciando entre aquellos con carácter político y las estructuras de crimen organizado.

Vea en directo la audiencia pública desde Belén de Bajirá en Chocó

Según explicó el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, la ley busca unificar criterios legales que hoy están dispersos, y actuar con firmeza y humanidad frente a los diferentes actores violentos que persisten en el país.

Colombia debe tener la seguridad de que aquí no se está construyendo una alambrada de impunidad; siempre habrá un mínimo de pena privativa de la libertad”, afirmó Montealegre.
“El objetivo no es premiar a los criminales, sino fortalecer al Estado para que termine con la violencia, garantice justicia y proteja a la ciudadanía”, añadió.

Un proyecto con dos rutas diferenciadas

El proyecto contempla tratamientos diferenciados según el tipo de organización armada:

  • Grupos con carácter político, como el ELN y las disidencias de las FARC, podrán acceder a negociaciones de paz supervisadas, bajo condiciones de cumplimiento verificables.
  • Estructuras criminales, como el Clan del Golfo, deberán acogerse a procesos de sometimiento a la justicia, que contemplan beneficios jurídicos condicionados al desmantelamiento de sus redes, entrega de armas, verdad plena, reparación a víctimas y compromiso con la no repetición.

Esta diferenciación busca evitar tratamientos homogéneos y al mismo tiempo, abrir canales jurídicos claros que permitan avanzar hacia una paz duradera y con justicia.

Los cuatro ejes del Marco Jurídico

El proyecto se articula sobre cuatro pilares fundamentales:

  1. Justicia con garantías, sin impunidad.
  2. Reconocimiento y reparación de los derechos de las víctimas.
  3. Transformación territorial en zonas afectadas por el conflicto.
  4. Reintegración efectiva de excombatientes a la vida civil.

Este enfoque integral pretende cerrar ciclos de violencia mediante procesos judiciales, reparación real a las víctimas y desarrollo social en los territorios históricamente golpeados por la guerra.

Una audiencia con enfoque participativo y regional

La audiencia pública de hoy será instalada por la Secretaría de la Comisión Primera, y contará con la participación del Representante a la Cámara James Hermenegildo Mosquera Torres, ponente del proyecto, y la Representante Astrid Sánchez Montes de Oca. También estarán presentes funcionarios del Ministerio de Justicia, el alcalde de Belén de Bajirá, Leopoldino Perea Caicedo, y delegados de organizaciones sociales, consejos comunitarios y víctimas.

Durante la jornada, se abrirá un espacio amplio para escuchar las voces de líderes y comunidades locales, quienes podrán presentar sus propuestas, preocupaciones y exigencias frente al contenido de la ley.

“Este es un espacio de escucha activa. El país necesita políticas públicas construidas desde abajo, desde los territorios donde la guerra ha dejado sus peores heridas”, indicó el representante Mosquera.

Camino al Congreso y participación ciudadana

La audiencia de hoy será insumo fundamental para el debate legislativo que se avecina en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. El Gobierno ha insistido en que el texto definitivo del proyecto debe recoger las voces ciudadanas, especialmente las de quienes han vivido de cerca el conflicto armado.

El evento puede seguirse en vivo a través de:

  • Redes sociales del Ministerio de Justicia
  • Canal Focus Noticias https://youtube.com/@focusnoticias
  • Canal de la Cámara de Representantes

Las autoridades han reiterado la invitación abierta a la ciudadanía a participar, ya sea de manera presencial o virtual, en este proceso que busca construir colectivamente una Colombia en paz y con justicia.


📍 Sobre Nuevo Belén de Bajirá

  • Ubicación: Subregión del Urabá, cuenca del río Atrato
  • Departamento: Chocó
  • Extensión: 1.635 km²
  • Población: 26.304 habitantes (censo 2022)
  • Gentilicio: Bajirenses
  • Alcalde actual: Leopoldino Perea Caicedo (2024–2027)
  • Economía: Oro, níquel, petróleo, palma de aceite, cacao y plátano
  • Desafíos estructurales: Pobreza multidimensional, presencia de grupos armados ilegales, deficiente infraestructura, débil presencia institucional

Con esta audiencia pública, el Gobierno reafirma su promesa de que la Paz Total no será un proceso centralista ni excluyente, sino uno que se construye desde las regiones, con la participación directa de las comunidades que han vivido en carne propia los estragos de la guerra.

Como concluyó el ministro Montealegre:

“No hay paz posible sin justicia ni sin las voces de quienes han vivido la guerra. Este proyecto de ley quiere ser el instrumento que cierre el ciclo de violencia y abra el camino a una Colombia en paz con dignidad.”


Redacción

🎯 ¡Sigue a Focus Noticias en todas nuestras redes sociales!

🔴 *YouTube* – Suscríbete
https://youtube.com/@focusnoticias

📘 *Facebook* – Dale Me Gusta
https://m.facebook.com/noticiasfocus

🐦 *X* (antes Twitter) – Síguenos
https://x.com/focusnoticia

📸 *Instagram* – Mira nuestras historias
https://www.instagram.com/focusnoticias1