Consejo de Seguridad: EE. UU. cuestiona al presidente  Petro

Naciones Unidas. Ante el Consejo de Seguridad de la ONU  el representante estadounidense señaló al presidente Gustavo Petro de utilizar una “retórica incendiaria” y advirtiera que su país revisará el respaldo a la Misión de Verificación en Colombia.

La intervención coincidió con la presentación del informe trimestral de la misión por parte de Miroslav Jenča, nuevo jefe del organismo en el país, quien destacó avances y alertó sobre riesgos en la implementación del acuerdo de paz.

EE. UU. endurece su postura

Mike Waltz, representante de Estados Unidos ante el Consejo, sostuvo que la misión se ha desviado de su propósito inicial.

“La Misión de Verificación de la ONU en Colombia se estableció para verificar la desmovilización del grupo terrorista Farc. Lamentablemente, con el tiempo, el mandato de la misión se ha ampliado para reflejar prioridades políticas excesivas, como la justicia transicional y el apoyo a las minorías étnicas”, dijo Waltz.

Washington señaló que está “examinando de cerca” el mandato y advirtió que la renovación, prevista para finales de este mes, dependerá de una evaluación sobre su verdadera contribución a la paz.

Las críticas se suman al deterioro de las relaciones bilaterales tras la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas y las recientes declaraciones del presidente Petro en Nueva York, donde instó a soldados estadounidenses a “desobedecer las órdenes de Trump”. Ese pronunciamiento desencadenó un roce diplomático y la suspensión de visas a varios funcionarios colombianos.

La respuesta de Colombia

La embajadora Leonor Zalabata defendió la gestión de la misión y la política de paz del Ejecutivo.

“Su labor constituye un pilar para la consolidación de la paz al actuar como un canal de alerta, un socio estratégico para la respuesta del Estado y un actor imparcial ante las comunidades”, señaló.

Zalabata  recalcó que el acuerdo de paz “sigue vigente” y que el Gobierno está comprometido con su implementación, destacando avances en reparación a víctimas, formalización de tierras, creación de consejos comunitarios y el fortalecimiento del Sistema de Seguridad Integral para la Política.

Informe de la ONU

En su primer balance, Jenča subrayó los retos que enfrenta Colombia en materia de seguridad y recursos, advirtiendo sobre el riesgo de que las elecciones próximas se desarrollen en medio de un ambiente de polarización.

“Los trágicos actos de violencia recientes y los patrones de inseguridad en ciertas regiones están generando llamados urgentes para mejorar la seguridad”, afirmó.

Al mismo tiempo, resaltó como un “hito histórico” las primeras sanciones propias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra exmiembros de las Farc y militares responsables de falsos positivos.