Suben las tarifas para solicitar visa a EE.UU.: Esto debes saber si vas a tramitarla desde Colombia

Desde el 1 de octubre de 2025, solicitar la visa para ingresar a Estados Unidos será considerablemente más costoso. El aumento de tarifas, anunciado por el Departamento de Estado de EE.UU., afecta principalmente a las visas de no inmigrante, incluyendo la más solicitada por los colombianos: la visa B1/B2 (turismo y negocios).

Con este ajuste, el precio de la visa B1/B2 pasa de 185 a 435 dólares, lo que equivale a aproximadamente 1.700.000 pesos colombianos, dependiendo de la tasa de cambio. Este incremento forma parte de una serie de medidas establecidas por la nueva legislación migratoria de EE.UU., conocida como la One Big Beautiful Bill Act, aprobada en julio de 2025.


¿Por qué sube el precio de la visa?

La razón principal del aumento es cubrir los crecientes costos operativos de los servicios consulares. La nueva ley establece una tarifa adicional denominada “Tarifa de Integridad de Visa”, equivalente a 250 dólares, que se suma a la tarifa consular tradicional de 185 dólares.

Según el Departamento de Estado, esta nueva tarifa:

  • Aplica a todas las visas de no inmigrante (turismo, estudio, trabajo temporal, entre otras).
  • Es considerada un “depósito reembolsable”, es decir, los solicitantes pueden pedir el reembolso al finalizar su viaje si cumplen con las condiciones de su visa.
  • Busca mejorar los controles migratorios y reforzar la integridad del proceso de emisión de visas.

¿Qué otras visas aumentaron de precio?

Además de la visa B1/B2, otras categorías también registran incrementos, incluyendo:

  • Visas de trabajo temporal (H-1B): con tarifas que ahora incluyen una contribución obligatoria adicional de hasta 100.000 dólares, en casos específicos relacionados con el nuevo decreto firmado por el expresidente Donald Trump.
  • Visas de estudiante (F y J): también deben asumir el nuevo cargo de integridad, aunque su tarifa consular varía.
  • Autorización ESTA (permiso para países con exención de visa): pasó de 21 a 40 dólares, afectando a ciudadanos de más de 40 países, como Chile, España, Alemania y Japón.

Formas de pago habilitadas en Colombia

La Embajada de Estados Unidos en Colombia informó que los solicitantes pueden pagar la visa mediante los siguientes métodos:

  • Tarjeta de crédito o débito internacional, a través del portal oficial del Servicio de Información y Citas de Visas (AIS).
  • Pago electrónico PSE, disponible para quienes tienen cuentas bancarias colombianas.
  • Pago en efectivo en el Banco GNB Sudameris, con recibo generado previamente en el sistema de citas (vigencia de tres días).

Advertencia importante: La embajada insiste en que no existen intermediarios autorizados para recibir pagos. Todos los trámites y pagos deben realizarse exclusivamente a través de los canales oficiales del gobierno estadounidense.


Otros cambios que entraron en vigor

Además del aumento en visas, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) implementó nuevas tarifas:

  • Registro I-94 (Ingreso por frontera terrestre): pasó de 6 a 30 dólares.
  • Sistema EVUS (actualización de visa para ciudadanos chinos): ahora cuesta 30 dólares.
  • ESTA (permiso para viajeros exentos de visa): duplicó su valor y cuesta ahora 40 dólares.

Estos ajustes responden a un mandato de la ley HR-1 (la One Big Beautiful Bill Act), que exige que las tarifas migratorias se ajusten anualmente con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir, según la inflación en EE.UU.


¿Qué significa esto para los colombianos?

Con este nuevo esquema tarifario, el trámite de visa para Estados Unidos se vuelve considerablemente más costoso, lo que podría impactar a quienes planean viajar por turismo, negocios o estudios.

A pesar del aumento, la demanda por la visa B1/B2 sigue siendo alta en Colombia. Sin embargo, las autoridades consulares recomiendan planificar con anticipación y verificar toda la información en fuentes oficiales para evitar fraudes y sobrecostos innecesarios.


En resumen:

  • La visa B1/B2 pasó de 185 a 435 dólares.
  • Se impuso una nueva tarifa de “integridad” de 250 dólares.
  • El aumento busca cubrir costos operativos y mejorar controles migratorios.
  • Métodos de pago disponibles en Colombia: tarjeta, PSE y efectivo en banco.
  • Otros permisos como el ESTA y el I-94 también subieron.

Para más información o agendar una cita para visa, consulta siempre el portal oficial del Departamento de Estado de EE.UU. o la página de la Embajada en Colombia:
https://ais.usvisa-info.com