Por Redacción
Fecha: 30 de septiembre de 2025
Washington/Caracas – La tensión entre Estados Unidos y Venezuela alcanzó un nuevo punto álgido esta semana, tras el anuncio de que la administración del presidente Donald Trump evalúa una expansión significativa de su estrategia contra el gobierno de Nicolás Maduro, incluyendo operaciones militares directas dentro del territorio venezolano. La medida se enmarca dentro de una campaña más amplia que, según la Casa Blanca, busca combatir el narcotráfico con origen en Venezuela, pero que analistas coinciden en señalar como una clara intensificación de los esfuerzos por desplazar a Maduro del poder.
Una nueva fase en la estrategia de EE.UU.: posibles incursiones en territorio venezolano
El Gobierno de EEUU estaría coordinando una ofensiva que contempla el uso de fuerzas militares no solo en el Caribe —donde ya se han registrado ataques a embarcaciones sospechosas de transportar droga—, sino también dentro del propio suelo venezolano.
El Pentágono ha desplegado más de 6.500 soldados en la región, y ahora evalúa extender operaciones para atacar centros de producción de narcóticos, rutas logísticas y objetivos vinculados al tráfico ilegal, acciones que recuerdan a la estrategia utilizada en Panamá en 1989 con la captura del entonces mandatario Manuel Noriega.
La narrativa oficial se presenta como parte de una campaña antinarcóticos, y no un intento de “cambio de régimen”, lo cual podría ofrecer un marco legal para justificar una intervención más directa.
Trump endurece su discurso ante mandos militares
Este martes, el presidente Trump se dirigió a cientos de altos mandos militares en la base de Quantico, Virginia, en un discurso en el que dejó claro su determinación: «Si no les gusta lo que digo, pueden irse de la sala y ahí se les acaba el rango y ahí se va su futuro«, afirmó entre risas, en un tono que generó reacciones encontradas.
Trump aseguró que su gobierno está monitoreando “muy seriamente” a los carteles de droga que operan por tierra desde Venezuela, y reafirmó la efectividad de los recientes ataques navales: «Desde que golpeamos varios botes, no hay absolutamente ninguna droga entrando por vía acuática».
Caracas responde con decreto de “conmoción externa”
Desde el Palacio de Miraflores, la reacción del gobierno de Nicolás Maduro no se hizo esperar. La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, anunció este lunes la firma de un decreto de conmoción externa, una figura constitucional que nunca antes había sido activada desde la aprobación de la Constitución de 1999.
Aunque el contenido del decreto no ha sido publicado, Rodríguez adelantó que su activación sería inmediata en caso de cualquier tipo de agresión por parte de fuerzas extranjeras. Según explicó, la medida otorga al presidente poderes extraordinarios en materia de defensa, seguridad y control económico.
El decreto permitiría movilizar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), tomar el control de infraestructuras críticas —como el sistema eléctrico, los puertos, aeropuertos y la industria petrolera—, así como cerrar fronteras y aplicar políticas económicas de emergencia.
La ONG venezolana Acceso a la Justicia señaló que el decreto ya tiene vigencia legal con su sola firma en Consejo de Ministros, sin necesidad de publicación inmediata en Gaceta Oficial.
Maduro: ¿camino a un poder absoluto?
Con esta medida, Maduro se coloca en una posición legal que podría darle control total sobre las principales áreas del país, en lo que algunos sectores de la oposición han calificado como un paso hacia una “militarización total” del Estado bajo el pretexto de una posible invasión.
La comunidad internacional observa con atención el desarrollo de estos acontecimientos. Mientras Washington mantiene su presión diplomática y militar, el gobierno venezolano insiste en que se trata de una estrategia para justificar una intervención armada, que violaría los principios de soberanía nacional.
Claves del conflicto
- EE.UU. redobla presión militar: más de 6.500 soldados desplegados en el Caribe.
- Posibles operaciones terrestres: el Pentágono evalúa incursiones directas en Venezuela.
- Decreto de conmoción externa: Maduro se blinda legalmente ante una eventual agresión.
- Campaña antinarcóticos como justificación: estrategia similar a la utilizada en Panamá en 1989.
- Poderes especiales para Maduro: control total sobre infraestructura, economía y fronteras.
- La tensión escala a niveles sin precedentes: se abre un nuevo capítulo en el conflicto bilateral.
Redacción |


