
Por Redacción Judicial |
A partir del 12 de octubre de 2025, Europa dará un giro en sus controles migratorios con la entrada en vigor del Sistema Europeo de Entrada y Salida (EES), un mecanismo automatizado que transformará la forma en la que los viajeros no europeos acceden al espacio Schengen. La medida, que reemplazará el tradicional sello manual en los pasaportes, busca reforzar la seguridad, prevenir la estadía irregular y agilizar los procesos en las fronteras externas de la Unión Europea.
El nuevo sistema afectará directamente a los ciudadanos colombianos que viajen a Europa por turismo, negocios o visitas familiares de corta duración —es decir, estancias de hasta 90 días dentro de un período de 180—, aunque no implicará trámites previos ni costos adicionales para estos viajeros.
¿Qué es el EES y cómo funcionará?
El EES (Entry/Exit System, por sus siglas en inglés) es una plataforma digital de registro que aplicará a todos los visitantes de países terceros —aquellos que no son parte de la UE ni del espacio Schengen—. En lugar del tradicional sello en papel, el sistema capturará electrónicamente los datos del pasaporte, la fecha y el lugar de entrada y salida, así como una fotografía facial y las huellas digitales de cada viajero.
Este procedimiento se realizará en el mismo punto de entrada a Europa: aeropuertos, puertos o pasos fronterizos terrestres. Allí, los viajeros pasarán por cabinas automatizadas o serán atendidos por agentes de migración que completarán el registro biométrico y documental.
¿Qué deben saber los colombianos antes de viajar?
Aunque el EES no requiere inscripción previa ni presenta mayores complicaciones para los colombianos, las autoridades europeas recomiendan tomar precauciones antes de emprender el viaje:
- Pasaporte con al menos seis meses de vigencia.
- Reservas de alojamiento o carta de invitación.
- Tiquete de regreso o de salida del espacio Schengen.
- Seguro médico internacional, que continúa siendo exigido en varios países.
Cabe resaltar que el sistema llevará un conteo exacto del tiempo de permanencia, por lo que exceder el límite legal de 90 días podría acarrear sanciones o futuras restricciones de ingreso.
Diferencias con el ETIAS, que se implementará en 2026
El EES no debe confundirse con el ETIAS (Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes), cuya entrada en vigor está prevista para 2026. Mientras que el EES se activa al momento de llegar a Europa, el ETIAS será un permiso electrónico que los colombianos deberán tramitar antes del viaje, mediante una solicitud en línea similar al ESTA que se exige para ingresar a Estados Unidos.
En la práctica, los viajeros deberán cumplir únicamente con el EES desde octubre de 2025, y a partir del año siguientedeberán contar también con la autorización previa del ETIAS.
¿Dónde aplicará el nuevo sistema?
El EES será obligatorio en 29 países europeos, incluidos los miembros del espacio Schengen como España, Francia, Italia, Alemania y Portugal, así como Estados asociados como Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.
Irlanda y Chipre, por ahora, quedan excluidos del sistema, por lo que mantendrán sus procedimientos tradicionales de ingreso.
¿Quiénes están exentos del EES?
El sistema no será aplicado a:
- Ciudadanos de la Unión Europea.
- Personas con doble nacionalidad europea o residencia legal en algún país del bloque.
- Titulares de visas de larga duración, como estudiantes, trabajadores o investigadores.
Un paso hacia la modernización migratoria
Con esta medida, la Unión Europea busca modernizar sus sistemas fronterizos, prevenir la falsificación de documentos, identificar posibles amenazas de seguridad y automatizar el control de estancias irregulares. A futuro, se espera que los controles se vuelvan más ágiles y que la tecnología permita anticiparse a los riesgos migratorios, sin necesidad de trámites adicionales para los viajeros frecuentes.
Para los colombianos, la implementación del EES no debería representar una barrera, pero sí implica una transformación en la forma de viajar hacia Europa. La clave estará en mantenerse informado, cumplir los requisitos básicos y planear con anticipación cada etapa del viaje.