Manizales abrió el debate regional sobre el Marco Jurídico para la Paz Total en audiencia pública

La ciudad de Manizales se convirtió en un escenario clave para el debate nacional sobre la Paz Total.  El auditorio del Campus Deportivo de la Universidad Católica acogió la audiencia pública convocada por el Ministerio de Justicia y del Derecho y la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, en preparación del primer debate legislativo del proyecto de Marco Jurídico para la Paz Total y la Seguridad Ciudadana.

El evento fue transmitido en directo por los canales digitales del Ministerio de Justicia, la Cámara de Representantes y Focus Noticias, y reunió a representantes del Gobierno Nacional, congresistas, diputados, académicos, organizaciones sociales, víctimas del conflicto y ciudadanía en general.

Según explicó el Ministerio de Justicia, el propósito de la audiencia fue recoger aportes, críticas y experiencias regionales, en un ejercicio democrático que busca fortalecer la propuesta legislativa. “Este diálogo es fundamental para construir una paz con justicia, reparación y garantías reales para las comunidades”, señaló la asesora de la cartera de justicia en la apertura del evento.


“Un proyecto con enfoque territorial”

La doctora Ethel Castellanos Morales, delegada asesora del Ministerio de Justicia, destacó la importancia de la iniciativa y del espacio en Manizales:

El proyecto aborda un tema difícil políticamente, nos mueve un objetivo mayor, el de la paz. Se pretende cerrar ciclos de violencia, buscar la reconciliación, la justicia en todo el territorio colombiano. Por eso el proyecto tiene un enfoque territorial, se han realizado varias audiencias a lo largo y ancho del país, porque sin escuchar la voz del territorio no se puede hacer la diferencia.

Desde el Ministerio de Justicia y del Derecho celebramos estos espacios, porque no todos pensamos igual, donde tenemos observaciones y objeciones, donde debatimos con argumentos, esa es la construcción de la paz que necesita Colombia”.


El Congreso escucha a las regiones

El representante a la Cámara por Manizales y vicepresidente de la corporación, Juan Sebastián Gómez González, resaltó el valor de llevar el debate al territorio:

Este foro tiene un valor de traer las discusiones al territorio, además del valor jurídico, por lo que agradecemos al Ministerio de Justicia por permitir conocer lo que piensan en el departamento sobre el proyecto de Paz Total”.

Agregó:

Como políticos, ciudadanos, apoyamos la paz. No hay proceso de paz fallido, si un proceso ha salvado vidas”.

Por su parte, el diputado Luis Alberto Giraldo fue enfático al señalar:

Bienvenidos los que salen del monte, para someterse y después vincularse a la sociedad”.


La voz de las víctimas y la sociedad civil

Uno de los momentos más emotivos de la audiencia fue la intervención de Bryan Alexander Guzmán, joven víctima del conflicto armado:

Los ciudadanos y jóvenes colombianos tenemos derecho a vivir tranquilos, sin miedo a la violencia, a que nos lleven. Hoy le pregunté a mis compañeros qué pensaban sobre la Paz Total, qué sentían. Ellos me expresaron que quieren paz, educación y oportunidades”.

¿Qué beneficios propone el proyecto para abandonar las armas?

Germán Rodríguez Obando, asesor jurídico de la Consejería de Paz explicó el tránsito que propone el proyecto para quienes decidan abandonar las armas:

Sería el tránsito del firmante, del excombatiente que ha decidido hacer tránsito diciendo la verdad, entregando sus bienes, pero sobre todo entregando verdad y reparación a los derechos de las víctimas. Se debe garantizar su incorporación a la sociedad con una garantía integral de derechos en los procesos de paz. En este momento, el Gobierno nacional está adelantando ocho procesos de paz en el territorio”.


El contenido del proyecto de ley

El Marco Jurídico para la Paz Total, radicado en el Congreso el pasado 20 de julio, establece dos rutas diferenciadas:

  1. Para grupos armados de carácter político, como el ELN y las disidencias de las antiguas Farc, el proyecto prevé un reconocimiento político para avanzar en negociaciones de paz.
  2. Para las organizaciones criminales, como el Clan del Golfo, la ruta es la del sometimiento a la justicia, con beneficios condicionados al desmantelamiento real de sus estructuras.

El Ministerio de Justicia ha insistido en que los beneficios estarán sujetos a compromisos verificables: entrega de armas, verdad plena, reparación a las víctimas y garantías de no repetición.

No se trata de premiar a criminales, sino de dotar al Estado de herramientas legales para proteger a la población y acabar con la violencia”, ha precisado el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre Lynett en diferentes escenarios.


Justicia sin impunidad

Uno de los puntos centrales del debate es la garantía de que no habrá impunidad. El proyecto contempla un mínimo de sanción penal para los responsables, al tiempo que abre la puerta a la reintegración de excombatientes y a la transformación de los territorios más golpeados por la guerra.

En palabras del Ministerio:

Colombia debe tener la seguridad de que aquí no se está construyendo una alambrada de impunidad; siempre habrá un mínimo de sanción penal”.


Camino al debate en el Congreso

La audiencia de Manizales es una de varias realizadas en distintas regiones del país. Tras estos espacios de participación, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes avanzará en el estudio del proyecto, que se perfila como la base jurídica para los procesos de desmovilización, desarme y sometimiento de actores armados ilegales.

El Gobierno espera que el ejercicio participativo otorgue legitimidad al proyecto y fortalezca la confianza ciudadana. El mensaje desde Manizales fue claro: la paz se construye desde las regiones, escuchando las voces de las comunidades y poniendo en el centro los derechos de las víctimas.

La transmisión en vivo de la audiencia, puede verla en las plataformas del Ministerio de Justicia ,  plataformas virtuales, página y Canal Focus Noticias    y Canal Cámara de Representantes