
Nueva York, 26 de septiembre de 2025.
La llegada del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, a la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas estuvo marcada por fuertes tensiones diplomáticas, protestas en las calles de Nueva York y un discurso cargado de advertencias y justificaciones sobre la guerra en Gaza, que se acerca a los dos años de hostilidades.
Netanyahu abrió la jornada de intervenciones con un mensaje ante una sala semivacía, luego de que varias delegaciones abandonaran el recinto antes de su intervención. Su discurso fue transmitido en directo en Gaza mediante altavoces instalados en la frontera, decisión que desató críticas dentro y fuera de Israel, especialmente de las familias de los rehenes que permanecen en manos de Hamás.
El primer ministro afirmó que Israel “ha golpeado severamente a Hezbollah, reducido gran parte de la maquinaria terrorista de Hamás y frustrado los programas nucleares y de misiles de Irán”. Sus palabras recibieron aplausos de la delegación israelí, aunque fueron acompañadas de murmullos y protestas en el recinto.
Netanyahu rechazó tajantemente las acusaciones de genocidio en Gaza:
“No hay nada más falso que eso. Israel está alimentando a los gazatíes y quienes hablan de hambruna sistemática difunden mentiras antisemitas que han puesto en peligro a judíos en el mundo entero”.
En otro momento de su discurso, criticó a los países que en los últimos meses reconocieron formalmente al Estado de Palestina —entre ellos Canadá, Reino Unido y Francia— asegurando que “cedieron a una prensa parcializada” y que con esa decisión “han convertido el mal en bien y el bien en mal”.
‘Israel está haciendo el trabajo sucio por todos nosotros’
El primer ministro israelí afirmó que su país está haciendo «el trabajo sucio» por el bien «de todos»
Los ataques israelíes ocasionaron la muerte de 83 palestinos en Gaza en las últimas 24 horas
Protestas en Nueva York y mensajes a Gaza
Horas antes de su llegada, camiones y pantallas digitales con el lema “Recuerden el 7 de octubre” circularon en Nueva York como parte de una campaña israelí para recordar los ataques de Hamás ocurridos ese día en 2023. Paralelamente, cientos de manifestantes se concentraron frente a la sede de la ONU para exigir un alto al fuego y denunciar las acciones de Israel en Gaza.
Las protestas también se extendieron a Tel Aviv, donde familiares de los rehenes se manifestaron contra la transmisión del discurso en el enclave palestino. “Cualquier frase que no sea ‘vine a firmar un acuerdo que los traiga a casa’ constituye un abuso psicológico”, reclamó Anat Angrest, madre de uno de los secuestrados.
Viaje bajo tensión y ruta inusual
La visita de Netanyahu a Estados Unidos estuvo marcada por un detalle llamativo: su avión tomó una ruta aérea inusual para evitar países europeos que podrían ejecutar la orden de arresto emitida en su contra por la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes de guerra. El vuelo rodeó gran parte del Mediterráneo y el estrecho de Gibraltar, evitando Francia y España.
Netanyahu defiende ofensiva en la ONU mientras crece la crisis humanitaria en Gaza
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, defendió ante la Asamblea General de la ONU las operaciones militares de su país en el último año, asegurando que han debilitado a Hamas, Hezbollah y los hutíes, así como los programas de misiles e infraestructura nuclear de Irán. “Aplastamos a la mayor parte de la maquinaria terrorista de Hamas, dañamos gravemente a Hezbollah y devastamos los programas de armas atómicas y misiles balísticos de Irán”, declaró, en un discurso al que asistió una sala parcialmente vacía debido al retiro de varias delegaciones antes de su intervención.
Mientras Netanyahu destacaba la ofensiva militar, la situación humanitaria en Gaza sigue deteriorándose. Según el Ministerio de Salud en el enclave, al menos 83 palestinos murieron y 216 resultaron heridos en las últimas 24 horas por ataques israelíes, incluidos varios menores. La ONU informó que más de 388.000 personas han huido del norte de Gaza desde mediados de agosto, y advirtió que los desplazados en el sur podrían enfrentar riesgo de hambruna a finales de septiembre de 2025.
En paralelo, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que un acuerdo sobre Gaza estaría “bastante cerca” tras sostener conversaciones con Netanyahu y líderes árabes. Trump presentó esta semana un plan de paz de 21 puntos que ha sido objeto de debate regional. “Estamos muy cerca de tener un acuerdo sobre Gaza y tal vez incluso sobre la paz”, aseguró.
Hace un mes Microsoft decidió cancelar servicios de computación en la nube a las fuerzas israelíes, luego de una investigación que reveló presunto uso de su tecnología para la vigilancia masiva de palestinos. La compañía, tras una revisión interna, confirmó indicios de que su infraestructura de almacenamiento e inteligencia artificial había sido utilizada por la unidad de inteligencia militar 8200, lo que contravino las políticas globales de la empresa.
La delegación de Colombia, encabezada por la vicepresidenta @FranciaMarquezM y la canciller @ryvillavicencio , se retiró de la plenaria de la Asamblea General de la ONU durante la intervención del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. “No podemos legitimar con nuestra presencia un discurso que justifica la guerra y la ocupación. Este es un acto de dignidad frente a las violaciones sistemáticas del derecho internacional y de los derechos humanos del pueblo palestino. Colombia no será cómplice del silencio. Estamos del lado de la Paz, de la autodeterminación de los pueblos y de la justicia global”: afirmó la Canciller.
Contexto internacional dividido
La intervención del primer ministro israelí se produjo en un ambiente enrarecido. Líderes como el presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunciaron lo que consideran un “genocidio” en Gaza y acusaron a la ONU de complicidad por inacción. En contraste, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendió a Israel y criticó duramente a los países que reconocieron al Estado palestino, señalando que con ello “recompensan al terrorismo”.
China, por su parte, presentó un discurso que buscó contrapesar las posturas occidentales y cuestionó tanto la ofensiva israelí como el respaldo estadounidense.
La situación en Gaza
Mientras Netanyahu hablaba en Nueva York, la violencia en Gaza continuaba. El Ministerio de Salud del enclave informó que al menos 83 palestinos murieron y más de 200 resultaron heridos en las últimas 24 horas por bombardeos israelíes. Naciones Unidas advirtió que la hambruna podría extenderse en el sur del enclave hacia finales de septiembre, con más de 388.000 desplazados en las últimas semanas.
Próximos pasos
Netanyahu tiene previsto reunirse el próximo lunes con Donald Trump para discutir un plan de paz en Gaza y la expansión de asentamientos en la Ribera Occidental, un punto de fricción incluso entre ambos gobiernos, ya que Trump declaró públicamente que no permitirá la anexión de ese territorio ocupado.
En la jornada del cuarto día intervendrá China.