La intervención del Presidente  Petro ante la ONU un ejército internacional para proteger al pueblo palestino y las criticas a Trump

Gustavo Petro propone en la ONU un ejército internacional para “defender la vida del pueblo palestino”

Nueva York, 23 de septiembre de 2025 — En su cuarta y última intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pronunció un discurso en el que lanzó una propuesta de creación de un ejército internacional bajo mandato de la Asamblea General, no del Consejo de Seguridad, con el fin de intervenir en Gaza y proteger a la población civil palestina.

Durante los 40 minutos que duró su intervención, Petro abordó tres ejes centrales: el conflicto en Palestina, su crítica a la política antidrogas de Estados Unidos —con énfasis en la descertificación de su gobierno—, y la amenaza global del cambio climático. Tanto así, que la delegación de Estados Unidos se retiró del recinto minutos después de iniciado su discurso.


«La ONU tiene que cambiar ya»

Vestido con una guayabera blanca, prenda que ha calificado en otras ocasiones como “la ropa elegante del Caribe”, Petro inició su discurso con una alusión al conflicto en Palestina. “Hace dos años pedí desde esta tribuna dos conferencias de paz: una para Ucrania y otra para Palestina”, recordó. “Lo dije cuando aún no se había desatado el genocidio en Gaza”.

Una ONU diferente y humana debe detener el genocidio en Gaza”.

Criticó la inoperancia del Consejo de Seguridad, y apuntó directamente a Israel y a su primer ministro: “La diplomacia ya acabó su papel en el caso de Gaza, no pudo solucionar. No es cierto que podamos insistir en hablar cuando cada segundo cae un misil y destruye los cuerpos de bebés inocentes”. Añadió que “esto no se resuelve con Estados que hablan o gobernantes sobornados por el petróleo”.

En su propuesta, Petro dijo: “Debe ser la Asamblea General, y no el Consejo de Seguridad, la que vote para crear una fuerza armada para defender la vida del pueblo palestino y dispuesta a hacer lo que toca”.


“Hay que liberar a Palestina”

Petro subió el tono de su discurso al referirse directamente al gobierno israelí: “Hay que liberar a Palestina”, afirmó. Llamó “genocida” a Benjamín Netanyahu y exigió a la comunidad internacional, especialmente a países como Francia, que tomen medidas “más duras” contra Israel.

Dirigiéndose a otras regiones del mundo, dijo: “Hay que unirnos. No solo van a bombardear a Gaza y Latinoamérica”.

En una de las frases de la jornada, aseguró: “Después de salvar Gaza, pasaremos a descarbonizar el planeta”.


Críticas a Trump y la descertificación antidrogas

Uno de los momentos más tensos del discurso ocurrió cuando Petro arremetió contra la política antidrogas de Estados Unidos y, específicamente, contra la decisión del expresidente Donald Trump de descertificar a Colombia. “Hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo Trump, sin que él tuviera ningún derecho a hacerlo, ni humano ni divino, y sin razón mental”.

Petro cuestionó la legitimidad moral de esa medida: “Quieren que no continúe un gobierno progresista y por eso descertifican y hasta me calumnian”. Luego comparó la descertificación con el silencio ante anteriores gobiernos colombianos: “No descertificaron a Duque, quien tenía un financiador narcotraficante en su campaña, y sí a Petro porque dice cosas y verdades”.

Sugirió que intereses mafiosos habrían influido en la decisión: “Las masacres fueron hechas en Colombia por políticos que eran senadores, presidentes, ministros ligados a la mafia y ahora aliados al gobierno de Trump”.

Las declaraciones generaron la reacción inmediata de la delegación estadounidense, que abandonó el recinto mientras Petro hablaba.

Más adelante, fue aún más enfático: “Debe abrirse un proceso penal contra Trump por misiles contra jóvenes en el Caribe”, dijo en referencia a operaciones militares estadounidenses contra embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico. “Los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren de Aragua, ni de Hamas. Eran caribeños, posiblemente colombianos”.

Y agregó: “Trump no habla de vida, solo amenaza, mata y deja matar a decenas de miles”.


Política antidrogas y migración

Petro también se refirió al Tren de Aragua, organización que Estados Unidos ha catalogado como terrorista. “Es mentira que el Tren de Aragua sea terrorista. Es un grupo delincuencial, pero ha migrado por el continente debido a la situación en su país”.

En defensa de su política antidrogas, señaló: “He cambiado la fracasada y violenta guerra contra las drogas por una política antidrogas que busca salvar vidas”. Afirmó haber logrado “la sustitución de 25.000 hectáreas este año”, aunque reconoció que se requiere más apoyo internacional para avanzar.


Cambio climático y deuda ecológica

El último tramo de su intervención estuvo dedicado a la crisis climática, un tema recurrente en sus intervenciones anteriores. Petro denunció que “la cocaína mataba a 3.000 personas al año y ahora el fentanilo mata 100 veces más. ¿Mejoró Estados Unidos en estos años de guerra contra las drogas?”.

Al hablar del cambio climático, criticó el modelo económico actual: “El mercado no soluciona la crisis climática, porque esta misma la produce”. Y enfatizó: “La solución es dejar de consumir petróleo e hidrocarburos”.

También denunció el incumplimiento de compromisos financieros de países desarrollados: “Los dineros prometidos para proteger el Amazonas eran pura limosna inocua”. Y propuso nuevamente el canje de deuda por acción climática: “O actuamos, o los países potencia van a reclamar los intereses en medio de cadáveres”.


“Capital o vida, democracia o barbarie”

Cerró su discurso, señalando que “el Estado nación llegó a su crisis final” y que la humanidad se ha convertido en “un nuevo sujeto político”. Citó la bandera de guerra total de Simón Bolívar, mostrando un pin rojo, negro y blanco que llevaba en el pecho: “Como decía Bolívar y enarbolaba esta bandera: libertad o muerte”.

Finalmente, afirmó: “Naciones Unidas ve su crisis. Se reúnen Estados que no tienen poder. Votan y sus decisiones no son obedecidas”. Y concluyó: “Esto es el regreso de Hitler. Los misiles los tiran donde hay pobreza, no donde hay lujo”.


Un discurso que no pasó desapercibido

El discurso de Gustavo Petro no solo cerró su participación anual ante la ONU, sino que posiblemente marcó su última intervención ante la Asamblea como presidente de Colombia.