
En lo que será su última participación como jefe de Estado colombiano ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro arribó a la ciudad de Nueva York en la madrugada de este lunes 22 de septiembre, para intervenir en la 80ª edición del foro multilateral más importante del planeta.
Petro participará en distintos eventos oficiales de la ONU entre el 22 y el 26 de septiembre. Sin embargo, su primera jornada estuvo marcada por un discurso crítico y lleno de cuestionamientos al orden global, especialmente en lo relacionado con el papel de Estados Unidos, el conflicto en Gaza, la lucha antidrogas y el cambio climático.
“Soy un presidente descertificado”: Petro cuestiona a EE. UU.
Durante su intervención, el mandatario colombiano lanzó críticas a la política exterior estadounidense, señalando directamente la decisión del Gobierno de Estados Unidos de “descertificar” a Colombia en materia de lucha contra las drogas. Petro consideró esta acción como una afrenta directa a su figura y a la soberanía democrática del país.
> “Lo que sucede en Colombia es que soy un presidente descertificado”, afirmó.
> “¿Con qué derecho del derecho internacional puede un Gobierno extranjero descertificar a otro que fue elegido por su propio pueblo? ¿Eso es democracia o el comienzo de la barbarie?”, se preguntó ante la comunidad internacional.
Petro aseguró que la descertificación no fue dirigida contra el Gobierno en general, sino contra él en lo personal, y calificó este acto como una “determinación política” que desconoce la voluntad popular de los colombianos.
Vinculación de la política antidrogas con Gaza y la crisis climática
Uno de los segmentos de su intervención fue la conexión que hizo entre la política antidrogas de Estados Unidos, el conflicto en Gaza y la emergencia climática global.
> “La política antidrogas de Estados Unidos está ligada al genocidio en Gaza, está ligada a la nueva política de inmigración y está ligada al fracaso actual de la crisis climática”, declaró.
El presidente Petro advirtió sobre una “guerra en el mundo”, la cual, en sus palabras, es “una guerra de la codicia contra la vida”. Dijo que esta confrontación global gira en torno a intereses por recursos como “la cocaína, el carbón y el gas”, y criticó cómo estos se usan para ocultar otras realidades estructurales.
Críticas al papel del Consejo de Seguridad de la ONU
Petro también aprovechó su discurso para reprochar el papel que juega el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el manejo de las sustancias ilícitas y su impacto en la juventud latinoamericana.
> “El error fue tachar las sustancias y no a quienes toman las decisiones globales desde el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, expresó.
Además, mencionó las consecuencias de políticas internacionales que, según él, han criminalizado territorios y comunidades sin atacar las verdaderas raíces del problema.
> “No se deben acabar las causas contra las crisis climáticas por codicia en el único lugar del universo en donde la vida superior, que es el cerebro humano, debería estar unida y alcanzar las estrellas. Pero aquí quieren arruinar los cerebros a través de las bombas”, agregó.
Defensa de Palestina y crítica a los medios
Al referirse al conflicto en Medio Oriente, Petro fue enfático al señalar la narrativa mediática sobre Gaza:
> “A Gaza nos lo muestran como quieren que nos muestren, así como en América Latina que tiraron las bombas sobre jóvenes por políticas desacertadas de la ONU, de echarle la culpa a las sustancias y no a los que viven en Nueva York”, sostuvo.
Estas declaraciones se dieron en la antesala de la participación del mandatario en la COP30, donde se espera que insista en la justicia climática como eje de las transformaciones necesarias a nivel mundial.
Lo que sigue en la agenda de Petro
Este martes 23 de septiembre, el presidente Gustavo Petro ofrecerá su discurso oficial ante el pleno de la 80ª Asamblea General de la ONU. Allí, según fuentes del Gobierno colombiano, buscará exponer propuestas centradas en el desarrollo sostenible, la justicia climática, la paz dialogada y la defensa del derecho internacional.
Su intervención será seguida de encuentros bilaterales con otros jefes de Estado y representantes de organismos multilaterales, en el marco de su agenda internacional.
—
**Redacción Política**
—