Por Redacción Política
Bogotá, 5 de septiembre de 2025 – Un nuevo capítulo de confrontación institucional se abrió entre el presidente de la República, Gustavo Petro, y los alcaldes de las principales ciudades capitales del país. El motivo: el viaje que preparan los mandatarios locales a Washington, Estados Unidos, ante la inminente revisión por parte del gobierno norteamericano del estatus de certificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico.
Los alcaldes de Bogotá (Carlos Fernando Galán), Medellín (Federico Gutiérrez), Cali (Alejandro Eder), Barranquilla (Alejandro Char) y Cartagena (Dumek Turbay) confirmaron su intención de viajar este fin de semana a la capital estadounidense, con el objetivo de sostener reuniones con congresistas, autoridades diplomáticas y funcionarios del Departamento de Estado.
La noticia fprovocó una inmediata reacción del presidente Gustavo Petro en su cuenta oficial de X (antes Twitter), quien cuestionó la legitimidad del viaje y la representación internacional que podrían asumir los alcaldes.
“Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta.”
— @petrogustavo
El mensaje del mandatario dejó en claro su inconformidad con la iniciativa, que interpretó como una intromisión en competencias exclusivas del Ejecutivo Nacional en materia de política exterior, según lo establece el artículo 189 de la Constitución Política.
Respuesta de los alcaldes: «Vamos por Colombia, no por vos»
La respuesta más contundente vino del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien respondió al presidente Petro también a través de la red social X, defendiendo su derecho como mandatario local a actuar frente a temas que afectan a sus ciudadanos.
“Petro ya actúas como un dictador. Claro que iremos. Y sí representamos a nuestras ciudades que hacen parte muy importante de Colombia. Haremos todo lo posible para que Estados Unidos siga siendo un gran aliado para Colombia.”
— @FicoGutierrez.
Gutiérrez agregó un segundo mensaje en el mismo hilo, en el que acusó al Gobierno Nacional de haber generado un “desastre diplomático” y defendió el carácter autónomo del viaje:
“Intentaremos mitigar el desastre que has generado. En democracia, tenemos el derecho de hablar por nuestra gente. Te enterarás de cómo nos va. Lo hacemos por Colombia, no por vos. Y por supuesto, no te tenemos que pedir permiso para trabajar por nuestras ciudades y por todos los colombianos.”
— @FicoGutierrez.
Otros alcaldes no se han pronunciado de forma tan directa, pero fuentes cercanas a sus despachos confirmaron que el viaje se mantiene en pie y que el propósito no es confrontar al Gobierno Nacional, sino «proteger los intereses de sus regiones» ante un riesgo diplomático y económico de alta sensibilidad.
¿Qué está en juego? La descertificación de Colombia
Estados Unidos realiza anualmente un proceso de evaluación para determinar si los países productores o de tránsito de drogas colaboran eficazmente con los esfuerzos globales contra el narcotráfico. La descertificación implicaría que Colombia no cumple con sus compromisos, lo cual podría acarrear consecuencias severas en términos de cooperación bilateral.
Entre los impactos posibles se mencionan:
- Suspensión de ayuda económica y militar.
- Restricciones en programas de comercio y asistencia técnica.
- Afectación a la imagen del país ante inversionistas y organismos multilaterales.
Aunque la administración Biden ha reconocido ciertos avances —especialmente en materia de incautaciones—, persiste la preocupación en Washington por el aumento de los cultivos de coca y la baja eficacia en los programas de erradicación. Según cifras oficiales, de las 30.000 hectáreas previstas para erradicar en 2025, hasta ahora solo se han eliminado poco más de 3.000.
La canciller Rosa Villavicencio se encuentra desarrollando gestiones con altos funcionarios estadounidenses, buscando destacar los logros obtenidos en los últimos meses en la lucha contra el narcotráfico.