
Por Redacción Judicial | Bogotá D.C. | 4 de septiembre de 2025
En una audiencia celebrada en los juzgados de Paloquemao, el juez de control de garantías de Bogotá decide sobre la medida de aseguramiento intramural contra Harold Daniel Barragán Ovalle, conocido con el alias de ‘Harold’, señalado por la Fiscalía General de la Nación como uno de los actores claves en el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el 7 de junio en el parque El Golfito, al occidente de Bogotá.
La audiencia inició con la intervención del abogado defensor quien solicita que su defendido no sea enviado a la cárcel como lo solicitó la Fiscalía.
Alias Harold, quien se convirtió en el séptimo capturado por este crimen, no aceptó los cargos imputados por el ente acusador: homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, tráfico y porte ilegal de armas de fuego, y utilización de menores de edad para la comisión de delitos.
Nuevas revelaciones sobre el caso
Durante la audiencia de imputación que se prolongó por más de cinco horas, la Fiscalía presentó nuevas pruebas clave extraídas del celular del acusado, las cuales habrían sido eliminadas previamente por el propio Barragán, pero recuperadas por peritos forenses. Entre los hallazgos se encontraron:
- Fotografías de armas de fuego (incluida una pistola Glock 9 mm).
- Chats en grupos de WhatsApp donde se planificó el atentado.
- Imágenes de seguimiento a Miguel Uribe y sus rutinas.
- Videollamadas con alias ‘El Costeño’, señalado como el cerebro logístico del crimen.
Estos elementos evidenciarían la participación de Harold en la planeación y ejecución del magnicidio, así como en la coordinación del menor de edad que ejecutó el disparo: alias ‘Tianz’, un joven de 15 años ya condenado a siete años de reclusión en centro especializado.
📲 El plan criminal: chats, jerarquías y traiciones
El grupo delincuencial ‘Plata o Plomo’, al que presuntamente pertenece alias Harold, habría utilizado una estructura milimétricamente organizada para ejecutar el crimen. La Fiscalía reveló que:
- Se utilizó un grupo de WhatsApp con el mismo nombre de la organización para compartir fotos, datos de ubicación y seguimientos.
- En las conversaciones, los cabecillas eran conocidos como “Los Firma”, en referencia a la jerarquía interna.
- Alias Harold participó en al menos cuatro videollamadas donde se definieron detalles logísticos del ataque, incluyendo la elección del arma y la participación del menor sicario.
Paradójicamente, tras el crimen, Barragán habría intentado traicionar a sus propios cómplices para cobrar la recompensa de $300 millones ofrecida por información que condujera a la captura de alias ‘El Costeño’ (Elder José Arteaga Hernández). Sin embargo, al mismo tiempo, habría colaborado en ocultarlo en una vivienda del barrio El Muelle, en el occidente de la capital, donde finalmente fue capturado.
Una red criminal con tentáculos en varias ciudades
Según el ente acusador, la banda ‘Plata o Plomo’ es una organización de sicarios y narcotraficantes con operaciones en Bogotá, pero con conexiones en otras ciudades como Medellín y Cali. Entre los integrantes identificados hasta ahora figuran:
- Alias ‘El Costeño’ / ‘Chipy’: Elder José Arteaga Hernández – jefe logístico del atentado.
- Alias ‘El Veneco’: Carlos Eduardo Mora – conductor del vehículo que transportó a los implicados.
- Alias ‘Gabriela’: Katerine Martínez – cómplice quien transportó el arma y traslado del menor.
- Alias ‘El Viejo’: William Fernando González – integrante clave en la red de estupefacientes.
- Alias ‘Mosco’: presunto líder nacional de la organización, extraditado en 2013 desde Ecuador.
La Fiscalía asegura que Harold Barragán actuaba como enlace logístico, responsable del reclutamiento de menores, almacenamiento de armas y coordinación de refugios para miembros fugitivos. En Engativá, su nombre ya figuraba entre las “firmas” activas del narcotráfico, con vínculos en la producción de tusi y tráfico de armas.
La defensa pide explicaciones, sobre las entrevistas en la Fiscalía
Durante la diligencia judicial de imputación, el abogado defensor de Barragán solicitó a la Fiscalía aclarar las condiciones en que se tomaron al menos tres entrevistas al testigo clave del caso, asegurando que ingresó al búnker por el parqueadero.
La fiscal del caso argumentó la necesidad de la medida de aseguramiento por la:
- Gravedad de los delitos imputados.
- Riesgo de fuga y reincidencia.
- Posible obstrucción a la justicia.
📅 ¿Qué sigue en el caso Miguel Uribe?
Con esta captura, ya son siete los implicados detenidos por el magnicidio del senador Uribe Turbay. La Fiscalía anunció que en las próximas semanas se llevarán a cabo nuevas audiencias de imputación contra otros presuntos integrantes de la red criminal, y se prevé que se revelen más interceptaciones, análisis forenses y testimonios que podrían esclarecer tanto este crimen como otros homicidios relacionados.
Este caso ha generado gran conmoción a nivel nacional, no solo por el perfil político de la víctima, sino por la crudeza del plan criminal, la utilización de menores
📌 Contexto: ¿Quién era Miguel Uribe Turbay?
Miguel Uribe Turbay, senador del Centro Democrático y exsecretario de Gobierno de Bogotá, había oficializado su precandidatura presidencial en mayo pasado. Su propuesta política giraba en torno al fortalecimiento de la seguridad, la lucha contra el narcotráfico y la defensa de la institucionalidad democrática. El 7 de junio fue asesinado a plena luz del día mientras realizaba una caminata política en el parque El Golfito, en presencia de varios simpatizantes y escoltas.
Seguimos la cobertura
Focus Noticias continúa el cubrimiento completo del caso Miguel Uribe y las investigaciones sobre la organización criminal Plata o Plomo. En los próximos días, estaremos publicando nuevos desarrollos judiciales, entrevistas con expertos y análisis de impacto político y social que rodean este proceso.
🔗 Siga nuestra sección Judicial para mantenerse informado sobre este y otros casos que impactan al país.
Redacción Judicial |