Gobierno radica nueva reforma tributaria por $26,3 billones: ¿qué propone y qué viene ahora?

Bogotá D.C., 1 de septiembre de 2025 — En medio de un ambiente político tenso y con un Congreso dividido, el Gobierno del presidente Gustavo Petro radicó este lunes su nueva reforma tributaria ante la Cámara de Representantes. El proyecto, también denominado Ley de Financiamiento, busca recaudar $26,3 billones de pesos con el objetivo de cubrir parte del presupuesto general de 2026, que asciende a un récord histórico de $557 billones.

El acto de radicación se llevó a cabo hacia las 10:30 de la mañana, en la Secretaría de la Cámara. Al evento asistió el ministro de Hacienda, Germán Ávila, la directora del DAPRE Angie Rodriguez, junto a congresistas del Pacto Histórico y funcionarios de la Secretaría de la Cámara. La diligencia se realizó a puerta cerrada, con restricciones al ingreso de la prensa.

Una reforma que apunta a cerrar un hueco fiscal

Durante la presentación del proyecto, el ministro Ávila afirmó que esta reforma es clave para garantizar la estabilidad económica y fiscal del país a mediano plazo, en momentos en que el déficit fiscal proyectado para este año se acerca al 7,1 % del PIB, muy por encima del 5,1 % inicialmente previsto.

«Somos altamente responsables en la presentación de esta reforma. No es un proyecto para un gobierno sino para el país», dijo Ávila, quien subrayó que el trámite de la reforma se hará en paralelo con la discusión del Presupuesto General de la Nación para 2026.

El Gobierno ya había activado en junio la cláusula de escape fiscal, mecanismo legal que le permite exceder los límites de gasto por hasta tres años, a raíz de las dificultades para cumplir la Regla Fiscal.

Cambios clave en IVA, renta y combustibles

El proyecto contempla modificaciones sustanciales en el IVA, ampliando su alcance a:

  • La venta de bienes corporales muebles.
  • La cesión de derechos sobre activos intangibles ligados a propiedad industrial.
  • La operación de juegos de azar, exceptuando las loterías.

Además, los combustibles líquidos derivados del petróleo serán objeto de una nueva estructura tarifaria. Por ejemplo:

  • La gasolina tendrá una tarifa del 10 % en 2026 y pasará a la tarifa general en 2027.
  • El ACPM será gravado al 10 % en 2026 y 2027; tarifa general desde 2028.
  • A partir de 2027, biocombustibles y alcohol carburante también estarán sujetos a tarifa general.

También se plantean cambios en el impuesto de renta, orientados a aumentar la progresividad, y se actualizan impuestos al consumo como el de licores y los llamados «impuestos saludables».

Cabe recordar que los productos ultraprocesados ya están pagando tarifas graduales desde 2023: 10 % ese año, 15 % en 2024 y 20 % en 2025.

El trámite de aprobación

La reforma debe tramitarse en el Legislativo. El presidente del Senado, Lidio García, al respecto manifestó:

«No veo ambiente político para una nueva tributaria. Costará mucho capital político y hay que ajustar el presupuesto desde las comisiones económicas».

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) advirtió que el desequilibrio fiscal es más profundo de lo que estima el Gobierno. Según el organismo, se necesitaría un ajuste de $45,4 billones para 2026.

«Uno de cada tres pesos recaudados por impuestos se destina hoy al pago de deuda pública. Hace diez años, era uno de cada ocho», concluyó el Carf.

El Ministerio de Hacienda ofrecerá una rueda de prensa a las 2:00 p.m. en las Casas de Santa Bárbara, para explicar los detalles del proyecto. Se espera que las comisiones económicas conjuntas inicien el estudio formal en los próximos días.

El Gobierno ha insistido en que esta reforma no es ideológica sino técnica, y necesaria para cerrar la brecha fiscal. Sin embargo, el calendario electoral de 2026 y la fragmentación del Congreso podrían convertirse en obstáculos difíciles de sortear.


Redacción Economía | 
Síguenos en nuestras redes sociales para más análisis y actualizaciones en tiempo real.