 
El país se prepara para un momento histórico. Este lunes 28 de julio, a las 8:30 a.m., la juez Sandra Liliana Heredia Aranda, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, dará a conocer el fallo en el juicio contra Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia en dos periodos (2002-2010) y actual líder de la oposición. Este proceso, que ha sido calificado como “el juicio del siglo”, tiene en vilo a toda la nación, con cobertura en vivo de medios nacionales e internacionales.
Contexto del Caso: El lío Cadena y la acusación de presunta manipulación de testigos
El centro del proceso está en torno a las acciones del abogado Diego Cadena, quien supuestamente actuó en nombre de Uribe para ofrecer beneficios económicos y jurídicos a testigos clave, con el fin de influir en sus declaraciones en contra del senador Iván Cepeda, líder de la bancada de víctimas.
Le puede interesar: Senador Iván Cepeda habla del fallo del juicio al Expresidente Álvaro Uribe
La Fiscalía argumenta que Uribe fue el «determinador» de una estrategia ilícita para manipular testimonios y obstaculizar la justicia, por lo cual solicita una condena por los delitos de soborno, soborno a testigos y fraude procesal.
Por su parte, la defensa del expresidente niega enfáticamente su conocimiento o participación en tales maniobras, resaltando que en las interceptaciones legales realizadas a Uribe no se le escucha ordenar acciones ilegales. Insisten en que los recursos entregados por Cadena se trataron de ayudas humanitarias para familiares de testigos.
Le puede interesar: Opinión. Presidente Uribe ¿Culpable o Inocente?
Personajes clave y vínculos relevantes
Uno de los testigos principales es Juan Guillermo Monsalve, alias “Guacharaco”, quien reveló vínculos con la finca Guacharacas, propiedad de la familia Uribe Vélez en Antioquia, y con el Bloque Metro, grupo paramilitar. Monsalve ha señalado presiones para declarar contra Uribe a cambio de beneficios, algo que la defensa ha cuestionado con testimonios de su padre y hermano.
Recientemente, Santiago Uribe hermano del expresidente Uribe, Santiago, fue absuelto en una investigación por presuntos vínculos con paramilitares.
El Juicio: 67 Días de Audiencias y Más de 90 Testigos
El proceso, que inició en 2024, contó con 67 días de audiencia, en los que desfilaron 38 testigos de la Fiscalía y 55 de la defensa. Se escucharon versiones contrapuestas y se revisó abundante material probatorio, desde declaraciones hasta documentos, audios, videos y peritajes.
La fiscal Sandra Heredia dedicó meses a analizar con detalle cada prueba, incluso solicitando una suspensión temporal del reparto de nuevos procesos para concentrarse en este juicio de alta complejidad.
Las Posturas de las Partes
- Fiscalía: Solicita condena firme para Uribe, argumentando que la evidencia demuestra que ordenó la manipulación de testigos. Esta petición fue apoyada por las víctimas el Senador Iván Cepeda, los exfiscales Eduardo Montealegre y Jorge Fernando Perdomo y la médica Deyanira Gómez.
- Defensa: Pide absolución total, insistiendo en que no hay pruebas contundentes que vinculen directamente al expresidente con actos ilegales, y califican el proceso como un intento de “montaje político”.
- Procuraduría: Recomendó absolución, señalando falta de pruebas claras y suficientes para demostrar la participación directa de Uribe.
La Juez Sandra Liliana Heredia: La mujer que decidirá el futuro judicial de Uribe
Nacida en Alpujarra, Tolima, Sandra Heredia es la encargada de emitir la sentencia que podría cambiar el rumbo político y judicial del país. Con una carrera dedicada a la justicia ordinaria, ha manejado este caso con rigurosidad, a pesar de las presiones y múltiples recursos presentados por la defensa.
En 1994, empezó a trabajar como notificadora en el juzgado de Flandes en 1994 para pagar sus estudios de derecho que terminó en el año 2006, luego trabajó en Melgar y finalmente llegó a Bogotá. En agosto del 2018, fue nombrada Juez 44 Penal del Circuito de Bogotá.
En abril del año 2024, le asignaron por reparto aleatorio el «juicio del Siglo», luego de que sus antecesoras negaran dos veces la solicitud de preclusión de la Fiscalía, el ente investigador decidió presentar la acusación contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal, soborno y soborno de testigos.
En este juicio ha estado frente a reconocidos abogados como los defensores de Uribe, los penalistas Jaime Granados, Jaime Lombana y Juan Felipe Amaya, los representantes de víctimas, Reinaldo Villalba, abogado del Senador Iván Cepeda, Miguel Angel del Rio y Juan David León el abogado del hoy Ministro de Justicia Eduardo Montealegre, Marlene Orjuela fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia y del propio expresidente Álvaro Uribe quien en dos ocasiones hizo su defensa material e intervino durante dos días en los alegados de conclusión.
Heredia no cuenta con escoltas ni medidas especiales de seguridad, lo que resalta su serenidad frente a una de las decisiones judiciales más relevantes de Colombia en décadas.
🗓️ Sigue la transmisión en vivo del fallo contra Álvaro Uribe este 28 de julio por Focus Noticias a partir de las 7 de la mañana.
Cifras del proceso judicial
- Duración: Más de 12 años desde la denuncia inicial, 7 años desde que inició la investigación formal.
- Delitos imputados: Soborno en actuación penal, soborno a testigos y fraude procesal.
- Testigos: Se han citado a 93 personas para declarar (38 de la Fiscalía y 55 de la defensa)
- Audiencias: 67 días de audiencias, en jornadas que el algunos casos sobrepasaron las 10 horas .
- Cambios fiscales: El caso ha pasado por al menos seis fiscales diferentes en la justicia ordinaria, incluyendo a Gabriel Jaimes, Javier Cárdenas a quienes las dos jueces negaron la solicitud de preclusión de la investigación luego , Andrés Palencia, Víctor Salcedo, Gilberto Villarreal y Marlene Orjuela.
- Tras la negación de la solicitud de preclusión el proceso fue asignado al fiscal delegado ante la Corte Andrés Palencia, el 9 de enero de 2024, renuncia al proceso argumentado motivos personales. Siete días después es asignado Víctor Salcedo quien se declara impedido argumentando haber expresado opiniones políticas cuando era columnista. El caso es finalmente delegado por reparto ese mismo día al fiscal primero delegado ante la corte Gilberto Villareal. El 9 de abril se presentó el escrito formal de acusación contra Álvaro Uribe Vélez y finalmente, se reasigno a la fiscal Marlene Orjuela fiscal primera delegada ante la corte suprema quien ha sido la encargada de asumir el juicio, donde presentó 38 testigos y en los alegatos de conclusión solicitó nuevamente condenar al expresidente Álvaro Uribe.
- Jueces del caso: Todas mujeres, incluyendo a Carmen Helena Ortiz, Laura Barrera y la actual juez Sandra Liliana Heredia.
- Medidas cautelares: Uribe estuvo detenido domiciliariamente por 66 días en 2020 antes de ser dejado en libertad mientras avanza el proceso.
- Riesgo de prescripción: La prescripción del caso ocurriría en octubre de 2025.
Expectativas
Mañana, a las 9 de la mañana, se encenderán las cámaras en la sala del Juzgado 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento. Allí, la jueza Sandra Heredia leerá en voz alta el esperado sentido del fallo, ese que durante meses se ha cocinado en el silencio de los despachos judiciales. No se esperan grandes discursos, pero sí un anuncio con repercusiones sísmicas. La audiencia será semipresencial, pero el eco será nacional: medios nacionales e internacionales han confirmado su cobertura especial, mientras las autoridades tienen preparado un operativo de seguridad reforzado para controlar a quienes se congregarán en los alrededores del Palacio de Justicia de Bogotá.
La escena no tendrá precedentes: nunca antes un expresidente colombiano había llegado tan lejos en un proceso penal. Aunque Álvaro Uribe ha insistido en que es víctima de una persecución política, la decisión que se conocerá mañana trascenderá cualquier narrativa partidista. Será, en palabras de varios analistas, un momento bisagra para la justicia colombiana. De absolverlo, la sus opositores hablarán del fallo. De condenarlo, será la primera vez que un exmandatario con tanto poder enfrente una sanción penal. Cualquiera sea el resultado, marcará un antes y un después en la historia reciente del país.
La audiencia será pública y podrá seguirse en vivo desde las 7:00 a.m. a través de Focus Noticias. El país político y judicial se encuentra a la espera de este fallo, que no solo tendrá implicaciones jurídicas para Uribe, sino que también resonará en el ámbito político y social, dadas las profundas divisiones que ha generado su figura.
Delitos y Penas en Juego
- Fraude Procesal: Pena de 6 a 12 años de prisión, multa y suspensión de derechos políticos. Artículo 453. Fraude procesal: “El que por cualquier medio fraudulento induzca en error a un servidor público para obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrario a la ley”.
- Soborno y Soborno a Testigos: Pena de 6 a 12 años de prisión y multas significativas. Artículo 444 Soborno: “El que en provecho suyo o de un tercero entregue o prometa dinero u otra utilidad a persona que fue testigo de un hecho delictivo, para que se abstenga de concurrir a declarar, o para que falte a la verdad, o la calle total o parcialmente»
Una eventual condena abriría un precedente sin igual en la historia reciente del país.
Este 28 de julio marca una cita con la historia. Tras años de debates, acusaciones y defensas, la justicia colombiana está a punto de pronunciarse sobre el futuro judicial de Álvaro Uribe Vélez. La decisión de la juez Sandra Liliana Heredia Aranda será el cierre de un capítulo crucial, cuyo impacto se sentirá en todos los ámbitos de la sociedad colombiana.
Manténgase informado y siga la transmisión en vivo de este momento histórico a través de nuestra página web.
 


