Rodríguez Becerra señala que si no mejora el recaudo, el país enfrentará recortes presupuestales y la parálisis de megaproyectos
En una intervención contundente durante la 59ª Convención Bancaria organizada por Asobancaria, el contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, advirtió sobre una situación fiscal “compleja y desafiante” que podría comprometer el financiamiento del presupuesto nacional y afectar la ejecución de proyectos clave para el país.
De acuerdo con el jefe del ente de control, a 31 de mayo la ejecución presupuestal alcanza apenas el 30,5 %, mientras que el rubro de inversión muestra un rezago preocupante con apenas un 19,3 %. “Esta baja ejecución podría impactar negativamente la prestación de bienes y servicios esenciales”, afirmó Rodríguez, quien llamó a fortalecer el seguimiento y control del gasto público.
Le puede interesar:🔴En Vivo. Juicio expresidente Álvaro Uribe. Interrogatorio testigos de la defensa. Día 52
Uno de los focos de preocupación es el ambicioso objetivo de recaudo tributario planteado por el Gobierno en el Presupuesto General de la Nación 2025, que espera un crecimiento del 22,5 % en ingresos frente a una economía que solo crecería 6 % en términos nominales. Según la Contraloría, para cumplir esa meta, la DIAN tendría que recaudar cerca de $40 billones adicionales.
Rodríguez también cuestionó el adelanto del cobro de retención en la fuente mediante el Decreto 0572 de 2025, que podría inflar artificialmente el recaudo de este año a costa de reducir los ingresos tributarios en 2026. “Aunque el ajuste puede mejorar los ingresos este año, su impacto negativo podría sentirse con fuerza el próximo”, alertó el contralor, quien instó al Ministerio de Hacienda a reflejar esta situación en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Le puede interesar:El sorpresivo reencuentro entre Laura Sarabia y Armando Benedetti en Cartagena
La situación se agrava, dijo, por la baja ejecución de reservas presupuestales constituidas en 2024 por $61,5 billones, de las cuales solo se ha pagado el 52 %. “Prácticamente tenemos dos presupuestos sobre la mesa, y eso genera presiones fiscales e institucionales difíciles de manejar”, explicó.
Seguimiento a la DIAN y vigilancia electoral
En su intervención, el contralor reveló que desde marzo la CGR adelanta un seguimiento permanente a la DIAN, revisando más de 10 millones de registros tributarios y aduaneros. El ejercicio ha permitido detectar inconsistencias en declaraciones, operaciones sospechosas con criptomonedas y deficiencias en la trazabilidad de grandes contribuyentes.
Le puede interesar:🔵Atención Caso UNGRD: Fiscalía pide cárcel para Carlos Ramón González por su supuesta participación en el escándalo de corrupción
Además, se anunció la implementación de un sistema de alertas sobre contratación pública entre el Gobierno Nacional y entes territoriales, especialmente en época preelectoral, para prevenir el uso indebido de recursos con fines políticos.
¿Cláusula de escape en riesgo?
Rodríguez Becerra también se refirió a la posibilidad de activar la cláusula de escape contemplada en la Ley 2155 de 2021, que permite flexibilizar la regla fiscal. Aunque reconoció que esta herramienta fue útil durante la pandemia, señaló que actualmente no se presentan eventos extraordinarios que la justifiquen. Activarla, advirtió, podría poner en riesgo la credibilidad del manejo fiscal del país.
Llamado a la responsabilidad y al diálogo institucional
Frente a este panorama, el contralor reiteró la necesidad de medidas prudentes y responsables que permitan preservar la estabilidad macroeconómica. Enfatizó que el aumento del recaudo no debe provenir de nuevos impuestos que afecten a los ciudadanos, sino de una mejor administración tributaria.
“Es hora de buscar puntos comunes para el bienestar del país. No se trata de diferencias ideológicas, sino de responsabilidad institucional”, concluyó Rodríguez, en un mensaje directo al Gobierno Nacional y a los actores del sistema financiero.


