El argumento del ministro: vicios en el procedimiento legislativo
Benedetti fundamenta su postura en un supuesto vicio de trámite ocurrido durante la votación del 14 de mayo, cuando la consulta popular fue hundida en la plenaria del Senado con 49 votos en contra y 47 a favor. Según el ministro, la votación carece de validez jurídica porque no se cumplió con el artículo 125 de la Ley Quinta del Congreso, que obliga a la lectura previa de la proposición antes de la votación.
“La Ley Quinta dice que antes de votar debe leerse la proposición. En esta ocasión, eso no ocurrió. Por eso el Senado no se pronunció realmente. ¿Qué fue lo que votaron? No sabemos. Si no hay pronunciamiento formal antes del 1 de junio, el presidente podrá convocar la consulta popular”, afirmó Benedetti .
Para el presidente del Senado, Efraín Cepeda esta propuesta es ilegal:
«El Gobierno Nacional anunció que, de no aprobarse la consulta popular antes del 1 de junio, la convocará por decreto, desconociendo la decisión del Senado, que el 14 de mayo la rechazó mediante una votación legal y válida.
Esta acción representa un grave atentado contra el Estado de Derecho y la separación de poderes, al ignorar una determinación del poder legislativo y usurpar funciones judiciales reservadas exclusivamente a la rama judicial.
No permitiremos que se vulnere la Constitución ni que se empleen maniobras para desviar millonarios recursos públicos hacia intereses políticos y campañas electorales. Si el Presidente emite un decreto inconstitucional, recurriremos de inmediato a las instancias judiciales competentes»
La propuesta del ministro ha sido ampliamente cuestionada desde el ámbito jurídico. Expertos señalan que la decisión sobre posibles vicios en el trámite corresponde exclusivamente a la rama judicial y no al Ejecutivo. Convocar una consulta popular por decreto sin la aprobación del Congreso sería considerado inconstitucional y vulnerable a ser tumbado por el Consejo de Estado.
¿Qué sigue para la consulta popular?
Benedetti dio un ultimátum para que el Senado vuelva a votar la consulta popular, enfatizando la necesidad de que “lean la proposición y voten” para que el mecanismo sea legítimo. Sin embargo, dejó claro que de no darse ese paso, el Gobierno activaría la convocatoria por decreto para garantizar “la defensa de los derechos de la clase trabajadora”, en referencia a los 12 puntos de la reforma laboral que el Ejecutivo busca someter a votación popular.
Reacciones y contexto
La consulta popular fue hundida hace dos semanas en medio de denuncias de irregularidades y acusaciones cruzadas entre Gobierno y oposición.
Por ahora, el Senado tiene hasta el domingo 1 de junio para definir el futuro de la consulta popular. Si decide no pronunciarse, el Ejecutivo amenaza con tomar las riendas del proceso, aunque con altas probabilidades de enfrentar una batalla legal.


