
Ciudad del Vaticano
A menos de 24 horas del inicio del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco, un nuevo nombre resuena con fuerza en los pasillos del Vaticano: Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, defensor del diálogo interreligioso y figura destacada en medio del conflicto en Gaza.
De sotana negra y pasos largos, Pizzaballa —nacido en Bérgamo, Italia, hace 60 años— lleva más de tres décadas en Tierra Santa, donde se ha convertido en una voz de equilibrio en medio de la tensión permanente. Su ofrecimiento para intercambiarse por rehenes israelíes capturados por Hamas, apenas días después de ser nombrado cardenal, lo puso en el radar global y mostró una valentía que, según algunos, encarna los valores espirituales que podrían marcar una nueva etapa en el Vaticano.
“No podemos culpar a Dios de lo que hacemos”, declaró en una entrevista reciente. “El otro es un ser humano. Sea quien sea, es un ser humano”.
Con un estilo sobrio y profundo, el fraile franciscano ha logrado mantener vínculos cercanos con las comunidades católica, judía y musulmana, al tiempo que representa a los fieles de Israel, Palestina, Jordania y Chipre. Es doctor en estudios bíblicos por la Universidad Hebrea de Jerusalén y domina el hebreo, lo que le ha permitido participar activamente en el diálogo interreligioso.
Pizzaballa no es considerado un favorito tradicional —es más joven que otros candidatos y ajeno a los círculos romanos más conservadores—, pero precisamente su figura de outsider, su cercanía con los conflictos actuales y su visión pastoral podrían hacerlo destacar en un cónclave más abierto y plural.
Su propuesta de fe humanista, centrada en la reconciliación y la justicia social, contrasta con el perfil más diplomático o doctrinal de otros contendientes. La guerra en Gaza, que ha dejado huellas profundas en la región, ha impulsado aún más su visibilidad.
“La fe también debe saber responder a la angustia humana”, dice. “Mi comunidad en Gaza lo ha perdido todo. Mi deber es ser su voz”.
¿Quiénes suenan como próximos papas? La lista de los papables
El cónclave de este miércoles será decisivo para el futuro de la Iglesia católica. Aunque se considera que “quien entra como papa, sale como cardenal”, algunos nombres han comenzado a destacarse en las conversaciones eclesiásticas. Estos son los principales candidatos, conocidos como papables:
1. Pietro Parolin (Italia)
Secretario de Estado del Vaticano
Diplomático experimentado, con amplio recorrido en América Latina, Asia y Medio Oriente. Tiene gran influencia interna, aunque algunos critican su cercanía al poder vaticano tradicional.
2. Matteo Zuppi (Italia)
Arzobispo de Bolonia
Reconocido por su labor en misiones de paz, especialmente en Ucrania. Pastoralmente cercano a Francisco, promueve una Iglesia abierta al diálogo social y político.
3. Luis Antonio Tagle (Filipinas)
Prefecto de Evangelización
Apodado el “Francisco asiático”, carismático, humilde y profundamente popular en el sur global. Es uno de los papables con mayor apoyo entre los cardenales no europeos.
4. Fridolin Ambongo Besungu (RD Congo)
Arzobispo de Kinshasa
Firme defensor de la democracia y los derechos humanos en África. Representa a una iglesia en expansión y comprometida con los más pobres.
5. Gérald C. Lacroix (Canadá)
Arzobispo de Quebec
Con experiencia en un contexto fuertemente secular, es un líder pastoral sensible y parte del Consejo de Cardenales. Su candidatura enfrenta cuestionamientos por una antigua acusación aún sin resolución.
6. Pablo Virgilio David (Filipinas)
Obispo de Kalookan
Conocido por su resistencia al régimen de Duterte y sus políticas de violencia. Firme defensor de una Iglesia “hospital de campaña”, como propone el papa Francisco.
El próximo papa deberá afrontar una Iglesia cada vez más diversa, con desafíos en temas de modernidad, secularización y conflictos globales. La elección no solo determinará un nuevo líder espiritual para más de 1.400 millones de católicos, sino también el rumbo moral e institucional del Vaticano en un mundo profundamente dividido.
¿.